
|
Gran
Premio de Argentina 1954
Épica
batalla de Fangio
Por
Ricardo Lorenzo
Fotos
de Kikuchi, Alfieri, Legarreta, Sanjurjo, Vazquez y Pellizeri
Revista
El Gráfico Nro 1798. Enero de 1954 |

Pasan
las máquinas frente a los boxes y son escasas las distancias que las
separan entre si
No sabemos, al momento, que resolución definitiva se habrá tomado acerca de la protesta del equipo Ferrari reclamando la descalcificación de Juan Manuel Fangio porque al detenerse en su puesto de reabastecimiento para el cambio de neumáticos y recibir la careta de celuloide, tan necesaria para correr bajo la lluvia, lo habrían ayudado mas colaboradores que los estipulados por el reglamento internacional
Hace apenas unos momentos que termino la carrera por el Gran Premio de la República Argentina y estamos ya tecleando febrilmente en la máquina porque la nota es larga y el tiempo apremia.
No sabemos, al momento, que resolución definitiva se habrá tomado acerca de la protesta del equipo Ferrari reclamando la descalcificación de Juan Manuel Fangio porque al detenerse en su puesto de reabastecimiento para el cambio de neumáticos y recibir la careta de celuloide, tan necesaria para correr bajo la lluvia, lo habrían ayudado mas colaboradores que los estipulados por el reglamento internacional.

Ases criollos:
Si ya en el historial de Juan Manuel Fangio y José Froilán González figuran victorias trascendentales, verdad es que el domingo realizaron una nueva demostración de sus respectivas capacidades conductivas. Fueron dos ases magníficos que ante el publico compatriota exhibieron virtudes que lejos de casa han merecido sinceros elogios. González es, con Ferrari, en Silverstone, el primer vencedor de las inolvidables Alfetta; Fangio, con Maserati, ha vuelto a derrotar por segunda vez a las Ferrari 
Tenemos en los oídos una cantidad de
explicaciones; por un lado, la reclamación; por el otro, la explicación
en el sentido de que el propio ingeniero Lugo tuvo que sacar a tirones a
un mecánico que, por el nerviosismo de la situación, fue a colaborar
excediendo el numero que también habría aumentado quien le alcanzó al
balcarceño la careta.
La
resolución definitiva se habrá de tomar cuando nuestra revista se halle
en máquina, pero ello no impide que hagamos un breve comentario al
respecto. El reglamento dice en su articulo segundo que "se ajusta
a lo dispuesto por el Código Deportivo Internacional de la Federation
Internacionale de L'Automobile y sus anexos al Reglamento Deportivo
Automovilista de la República Argentina". Esa es la dura letra
reglamentaria. Si por ella debe descalificarse al vencedor de la prueba,
seria mas que doloroso, porque la hazaña de Juan Manuel Fangio fue
maravillosa y la transgresión que pudiera haber ocurrido no influyó para
nada en su magnifica victoria. Se trataría de un accidente imprevisto,
sin mala voluntad, sin ninguna intención, sin la mas remota premeditación
porque Juan Manuel no paso a la punta porque hayan
reducido su tren de marcha exprofeso quienes le precedían en el momento
que inicio la atropellada inolvidable, como lo demuestran los números que son incontrovertibles.

Se inicia la carrera por el Gran Premio de la República Argentina, organizada por la Municipalidad de Buenos Aires con el control técnico deportivo del Automóvil Club Argentino. Pica al frente Farina seguido de Fangio, ataca Onofre Marimón y por el otro costado el ingles Hawthorn. González (12) esta casi ultimo  Fangio se detuvo una vez finalizada la vuelta
61. Tomemos tiempos de Farina, ya que González perdió gradualmente
terreno por no proveerse de neumáticos ancorizados, indispensables en
estos casos. A la 55 vuelta Farina registraba un tiempo de 1h47m06s7/10;
a la 60 1h59m57s6/10. Para esos cinco circuitos empleo 12m50s9/10. A la
65, en plena batalla de Fangio por la vanguardia , Farina tenia un
tiempo de 2h12m48s6/10; a la 70 cuando todavía mantenía la punta,
2h24m40s2/10. Su tiempo para los cinco circuitos fue de 11m51s6/10. Es
decir que, apremiado por Fangio, empleó 59s3/10 menos que en los cinco
anteriores circuitos. Por lo que nos fue posible indagar, las señales
para que Fangio amainara su tren fueron puestas cuando ya Juan Manuel
Fangio había pasado a la vanguardia.

En
la horquilla esta Farina decididamente en la vanguardia seguido de Marimón,
Fangio, Hawthorn, de Graffenried, Bira, etc. Pero en el curso de esa
primera vuelta habrá cambios y Juan Manuel Fangio pasará al segundo
lugar
Momento en que Froilán González se detiene para solicitar la careta de celuloide contra la lluvia
La
lucha pues, fue a fondo, y cada uno dio de si lo que tenia y podía. Que
hayan sido tres o cinco los ayudantes del balcarceño cuando se detuvo
para el cambio de neumáticos es cosa aparte; será penado o no por el
reglamento, será proclamado o no ganador, pero lo evidente es que en la
pista ha vencido Fangio en carrera emocionante en una atropellada
vigorosa, avasalladora, tremenda y que nos ha brindado un espectáculo que
jamás podremos olvidar.
Queda
aquí nuestra palabra. Entendemos que los reglamentos se hacen para ser
cumplidos, pero no hubo mala fe, ni premeditación, ni propósitos contrarios a la dura letra escrita.
Por ello trataremos la carrera colocándonos al margen de la resolución
final acerca del enojoso asunto.
Los
tiempos del sábado, en las pruebas de clasificación, nos dijeron ya
algo: José Farina, Ferrari 1m44s8/10; José F. González, Ferrari
1m44s9/10; Juan Manuel Fangio, Maserati 1m45s6/10; Mike Hawthorn, Ferrari
1m47s. Esos cuatro hombres largaron en la primera fila. Hay tres Ferrari y
una Maserati. Para conseguir ese puesto Fangio “se tiró” a fondo.
Tres veces su tiempo estuvo oscilando, por una décima, en el que consiguió.
Es decir, que chocó contra el limite de sus posibilidades mecánicas. Su
máquina, de seis cilindros, no tenia la misma “potencia en baja” de
las Ferrari ; y en un circuito de escaso promedio la característica de
las cuatro cilindros se ajustaban mas a la pista de nuestro Autódromo
Municipal 17 de Octubre. Eso era visible.

Va culminando la tenaz y vigorosa persecución de José Froilán González, quien partió con retraso y quedó entre los últimos. Ya se ha colocado a la cola de la máquina que dirige Farina, compañero de equipo de la Ferrari, y luchará hasta pasar al frente y distanciarse. El ataque del arrecifeño brindó una de las notas emocionantes de la carrera

Ya está Froilán a la vanguardia de la carrera y lleva en su máquina, por distingo especial del señor Enzo Ferrari a nuestro país y al hombre que le diera la primera victoria frente a los inolvidables Alfetta, los colores automovilísticos argentinos azul con capot amarillo
Por otra parte, la Maserati
trajo esa máquina para Fangio y otra para Marimón, nuevas totalmente. Venían
a una experimentación y dotadas del puente de Dión, creación esta de la
marca de Dión Bouton en 1902 y que hace apenas tres o cuatro años comienza
a ser utilizada en las especiales de carrera. Pero la destinada a Pinocho
experimento fallas: mucha temperatura. Probadas en Monza con tiempo frío,
aquí encontraron sumo calor, y por ello
hasta fue necesario practicar cortes en la carrocería a fin de enviar
aire al radiador de aceite. Como la de Marimón no respondía plenamente,
se le asignó a éste la de Luis Musso, el actual campeón sport italiano
y una de las promesas del automovilismo de su país. La máquina de Musso
no tenía el puente de Dión, pero su motor ofrecía mas garantías. Iba a
correr Musso con la anterior de
Marimón, alternándose con Menditeguy, pero en las pruebas de clasificación
sufrió desperfectos que no pudieron ser subsanados, y corno otra otra Maserati
paso a poder de Bira quedó Musso sin serle posible competir.
Ha
logrado Mike Hawhtorn superar a Juan Manuel Fangio, demostrando así que
las Ferrari, por su mayor potencia en baja, tenían ventajas en el
escenario de la prueba y en terreno seco. Ya lo habían insinuado así
en las pruebas de clasificación en las que el balcarceño no pudo
igualar los tiempos de Farina y González
Hawthorn se acerca a Juan Manuel Fangio en la lucha por el tercer puesto y la Ferrari del inglés y la Maserati del argentino van andando casi rueda a rueda, pero el nuestro no podrá, momentáneamente, ante las máquinas más adaptables al escenario
El
tiempo de Marimón en las pruebas preliminares fue de 1m04s4/10;
Trintignant, Ferrari, igual tiempo; Luis Musso, 1m48s2/10 ; Roberto Mieres
con la Maserati que Marimón corriera en Monza, pero equipada
ahora con motor de dos litros y medio, 1m49s; Menditeguy, 1m49s2/10; Bira,
1m49s3/10; Harry Schell, Maserati, 1m50s (nos informaron que esa máquina
vino con motor dos litros y que es la misma que llevó a la victoria Juan
Manuel Fangio en el Gran Premio de Italia, única victoria de la Maserati
sobre las Ferrari en las pruebas de Fórmula
Nº 2) ; Humberto Maglioli, Ferrari, 1m50s2/10; Jean Behra, Gordini, 1m50s7/10
; de Graffenried, Maserati, 1m53s; Roger Loyer, Gordíni, 1m51s2/10; Luis
Rosier, Ferrari, 1m51s6/10; Elie Bayol, Gordini, 1m52s6/10, y Jorge
Daponte, con una Maserati por él adquirida recientemente, y que no conocía,
1m56s.
Roberto Mieres, que estaba haciendo una buena carrera y marchaba quinto con la Maserati que guiara Marimón en Monza, aunque ahora con el motor de dos litros y medio, sufre su primera detención. Proseguirá pero para volver a detenerse hasta decidir su deserción por insalvables problemas mecánicos
Van peleando, todavía en lo seco, de Graffenried y Trintignant, uno con Maserati y el otro con Ferrari. La organización de la carrera fue perfecta y ello contribuyó a que el espectáculo brindado por los corredores y las circunstancias sea de los inolvidables. Nada hubo que lamentar
Como
se desprende de los tiempos consignados, las Gordini serían nuevamente
las cenicientas en la carrera. Es que su ingeniero creador tiene más
lirismo que medios económicos para luchar contra las dos poderosas
organizaciones rivales. Como por vez primera se corría en sentido inverso
a las agujas del reloj, no corresponden las comparaciones con los tiempos
anteriores. Además, el año pasado la limitación reglamentaria llegaba a
los dos litros para los motores de alimentación normal y la nueva fórmula
es hasta 2.500, siendo el otro extremo el de 750 centímetros cúbicos con
compresor, los que no se han fabricado hasta el presente. No obstante,
diremos que en 1953 Alberto Ascari marcó en carrera 1m48s4/10, puesto que
llovió en las pruebas preliminares. Si ahora se llegó al 1m44s8/10, la
diferencia hay que atribuirla a la mayor cilindrada. Puede admitirse que
en un sentido o en otro no varia la velocidad. En cuanto a las opiniones,
difieren. Lo que justifica el cambio es que los boxes están ubicados
después de la raya de llegada, como corresponde. De lo contrario, habría
que correr la torre de control de lugar.
Aquí tenemos un momento en que Onofre Marimón se va a adelantar al francés Roger Loyer, que corre con un Gordini. Esta marca no pudo luchar en un plano de igualdad con las mas veloces de las otras dos marcas en pugna; Maserati y Ferrari
Sobre
lo seco, las Ferrari
Era
de admitir que las muy probadas Ferrari, con sus motores que tienen ya una
larga experimentación, tenían ventajas sobre las Maserati, que llegaban
a una experimentación y en un escenario que, como dijimos, no era el
ideal para su mayor potencia en ella. Y si bien a la largada, en la que
parece que a Froilánse le saltó el
cambio, quedó de los últimos, fue visible que sobre el terreno seco las
Ferrari demostraban la superioridad insinuada el día anterior. Con Farina
en la vanguardia, perseguido por Fangio. se inició la carrera, pero ya a
la segunda vuelta el arrecifeño pasó al quinto lugar. En la siguiente
anotamos las posiciones : Farina, Fangio,
Hawthorn, González, Marimón, Mieres, de Graffenried, Bira, Schell,
Trintignant, Maglioli, Behra, Bayol, Loyer y Daponte, habiéndose quedado
Rosier en la vuelta inicial al salirse de camino y dar contra el
alambrado, sin otras consecuencias que su deserción. En la 5ta pasa González
al tercer lugar y amenazando a Fangio, a quien supera dos circuitos
después, en tanto que Mieres desaloja a Marimón del quinto puesto y va
produciendo una excelente carrera.

La
presente foto en la que vemos a la Ferrari de González en plena
curva, da una idea de lo que fue el diluvio que se descargó en
algunos pasajes de la difícil y emotiva competencia por el Gran
Premio de la República Argentina. El arrecifeño no cambio los neumáticos

Bajo el agua ha hecho un trompo Jean Behra y hace abandono de la prueba al recibir ayuda de terceros. Por el costado pasa su compatriota Trintignant al comando de una Ferrari. Como se comprenderá, bajo el agua y sobre el agua se registraron trompos a granel
Por
su parte, Pinocho viene experimentando dificultades en su máquina, las
que lo obligarán a detenciones y, finalmente, a su abandono.
Lamentablemente el piloto argentino, de tan brillante actuación en Monza,
en donde anduvo media carrera
alternándose con valores de la talla de Fangio, Ascari y Farina, al punto
de andar a veces las máquinas en tándem, no pudo demostrar en su casa
todos sus progresos.
Los
relojes. y los mismos ojos, nos iban diciendo que la Maserati de Fangio no
podía igualar la línea de marcha de las Ferrari, y testimonio de ello lo
constituyó el hecho de que en la 11ma se le adelantara Hawthorn. No se
trataba, entonces. de luchas de hombres sino de máquinas, puesto que tres
Ferrari se habían colocado en la vanguardia pese a los esfuerzos
titánicos del balcarceño.

Un lote que sigue a los punteros y en el cual va al frente Marimón seguido por de Graffenried, Mieres, Bira y González, estando este en plena persecución después de haber salido con retraso. Las mas variadas alternativas ofreció la titánica carrera que siempre será recordada

Aquí tenemos a Maglioli, el hombre que gano las etapas mas veloces en la carrera Panamericana de México, pero que casi puede considerársele como debutante en estos escenarios sinuosos, yendo al frente de un lote que completan González (en la persecución), Behra, Shell y Bayol
Carrera
de dos aspectos: Lo seco y lo mojado
Tal
es un aspecto de la carrera, la que es preciso dividir como la misma
tarde: en lo seco y en lo mojado. Cuando ya sobre el limite de la primera
hora, que señalaba un tercio de competencia, comenzaron a caer las
primeras gotas, se detuvo el entonces puntero González a solicitar su
careta de celuloide. perdiendo así la vanguardia. Se pensó en que habría
sido apresurada su determinación, pero luego, al arreciar la lluvia, se
aceptó que la había “olfateado". Lamentablemente no colocó los
neumáticos ancorizados y eso lo llevó a unos derrapages y después a ir
perdiendo gradualmente terreno en la dramática lucha bajo el agua. En
tanto se había detenido ya una vez Pinocho; en la 33 paró por primera
vez Roberto Mieres, y en la 37 para Farina y le colocan los neumáticos
traseros ancorizados. Entonces quedó Hawthorn en la vanguardia, seguido
por Fangio, González, Farina y de Graffenried. Volante que anda bien
sobre lo mojado. Hawthorn se encontró en su elemento, pero se excedió. y
en la 39 también hizo un trompo, al que le seguiría otro más, y
necesitaría ayuda de terceros para poner su motor en marcha, por lo que fue
descalificado Juan Manuel Fangio se encontró así por vez primera en la
vanguardia, pero la lluvia cesó momentáneamente, el piso se fue secando
y González apuró para volver a la punta en la 43. Pero pronto volvió a
llover y Farina, con sus neumáticos, se fue afirmando en la persecución
para ir gradualmente llegando a la cabeza del dispersado lote.

Bajo la lluvia, que por momentos fue torrencial, Juan Manuel Fangio realizó una proeza inolvidable. Una vez que colocó en su coche neumáticos ancorizados, especiales para andar sobre lo mojado por su mayor adherencia, fue arrollador. He aquí cuando se adelanta a su compatriota José Froilán González y va en procura del puntero Farina En
una hora se habían cubierto 33 circuitos; en la siguiente serian seis
menos. Por momentos, y tomando como base el récord de la vuelta que en la
23 estableciera González con 1m48s2/10, los tiempos se excedían en medio
minuto más. Los derrapages se sucedían, las detenciones también, y en
aquel ambiente nervioso se fue llegando al momento en que Fangio se detuvo
para el cambio de rodados y recibir su careta de celuloide.
El promedio, que había estado en 125,272 Km/h a la quinta vuelta, influyendo en ello la partida, y llegado a los 127,928 Km/h sobre lo seco a la 30, había ido bajando a 117,682 Km/h a la 60. A esa altura González se mantenía en la vanguardia, pero dos derrapages pronunciados lo retrasaron y Farina se ubicó en ese puesto para convertirse en el punto de mira de la atropellada de Juan Manuel. Detenido éste en la 62, comienza desde el tercer lugar su carrera, su inolvidable reacción, su electrizante atropellada. Casi no queremos darle crédito al reloj, no podemos aceptar lo que nos dice ni lo que ven nuestros ojos. ¿Cómo descuenta de a 25 segundos en algunas vueltas? ¿Bajan la marcha los de adelante?.
Ya lo dijimos al comienzo al consignar que, dentro de las circunstancias, Farina también apura, puesto que en cinco vueltas habrá de bajar casi un minuto el parcial de los cinco circuitos anteriores.

José Farina fue el primero en detenerse para colocar neumáticos ancorizados, los que con sus cortes transversales se adhieren mas sobre el piso. He aquí el momento en que va a parar frente a su box
Así nos lo dirán los relojes cuando al enterarnos de la protesta nos remitamos a ellas. Es que Fangio corre mucho bajo el agua; ya lo demostró
otras veces, y en una carrera inolvidable en Berna, lejos de casa. Es que
Juan Manuel corre, sí que corre. Parece que no lloviera para él, o que
lloviera menos. ¿Por qué no se detuvo antes para el cambio? Juzgó que no seguía
lloviendo. y por ello. faltando escasamente una hora de carrera, se ha jugado
la última carta.
Y
la pone sobre el tapete gris de la pista en la tarde gris, para encender una
luz de esperanza en millones de compatriotas, para rasgar el cielo
encapotado y hacer que brille el sol de lo que al comienzo nos parece una
ilusión y se nos va convirtiendo en realidad.
Los
cálculos que hacemos con la confrontación del cronógrafo obligan a la
duda. Miramos las agujas, volvemos los ojos a la pista y no aceptamos lo que
está aconteciendo. Pero allí está ocurriendo una realidad, allí, en la
pista, Fangio nos dice que pasará a la vanguardia en breve plazo y que la
victoria será suya. Si han sido tres o cinco los ayudantes, eso es cosa
aparte, es la reglamentación. No tiene la culpa Fangio si hubo
trasgresión; no dejará de haber sido vencedor aunque la resolución. que
al momento desconocemos, le quitara el triunfo en los papeles. La pista no
es de papel, es de asfalto. Es dura, y en una carrera electrizante, sobre
ese suelo duro escribirá con el buril de su capacidad y su audacia una
página gloriosa para él y para el deporte argentino.

Fueron exhibidos los coches Justicialistas, de producción nacional y de dos tipos diferentes. Aquí vemos encabezando la caravana un hermoso tipo Sport de los tres que se rifan, uno en cada carrera internacional de la temporada
A
51s anotamos en la 65; a 38s en la siguiente; a 30s en la 67; a 23s en la
68; cuando supera a González y va resueltamente. avasallando, en procura
del puntero. El autódromo se estremece. Publico que se había alejado para
guarecerse de la lluvia vuelve a ocupar sus puestos en las tribunas. Están
presenciando lo imposible, están frente a una leyenda que les han contado,
a una cosa de magia. Estoy tan nervioso que es posible que no sean muy
exactas las diferencias que tomo, que los dedos no respondan velozmente al
oprimir las manecillas que dirigen las agujas del cronógrafo. Ahora son 23
segundos, y después 14 y luego 9, y en la vuelta siguiente viene el balcarceño
a una máquina. Es como para desmayarse. Y cuando pasa al frente el
estremecimiento del autódromo lo señala. Es un clamoreo. son pañuelos al
aire aunque no flameen por estar mojados, es como un grito de “¡gol!" que conmueve todo.
Fangio
ha pasado a la vanguardia y se va. Ya está cumplido. Aunque se detenga.
Hasta puede irse a la casa a tomarse un baño caliente y descansar, abandonando
la carrera. Ha cumplido una proeza fabulosa. histórica, épica. Nos
proporcionamos un descanso y no anotamos más. El reloj queda dando vueltas
con sus agujas locas. Que haga lo que quiera. Si quiere pararse, que se
detenga también. Ya hemos asistido a una batalla que será inolvidable, que
la hemos de recordar mientras vivamos. Ahora mismo, al revivirla
escribiendo. mirando los apuntes nerviosos que hemos trazado, nos erizamos.
Y hasta no creemos, o nos cuesta aceptar lo visto y sentido. Llevamos muchos
años de andar por circuitos y rutas, hemos vivido muchos momentos intensos,
hondos, de todo tipo, pero éste... no hemos de comparar. Revivámoslo..
Galería de imágenes
<Click para ampliar>
Pueden dejar sus comentarios sobre esta auto en el Blog de Test del Ayer

Deja tu comentario sobre esta nota
|



El
vencedor, con su guirnalda, recibe la efusiva felicitación del general Perón
en tanto los circunstantes aplauden al héroe y a nuestro primer
magistrado, que tan cariñosamente lo abraza. Fue una escena muy simpática,
como lo expresan los rostros sonrientes.

Los
mecánicos de los respectivos equipos son portadores de las banderas de
los países representados en la prueba, la primera de la temporada con
puntaje para el Campeonato Mundial y correspondiente a la nueva formula

Louis Rosier, con Ferrari, aunque llevando el color azul representativo de Francia, fue el primero en desertar, y eso le aconteció en la vuelta inicial, en la que se fue de pista y chocó contra un alambrado, sin otras consecuencias que su deserción. He aquí el momento en que hace abandono de su máquina y marcha a pié hacia los boxes

El balcarceño, ya equipado con las gomas convenientes y con su careta de celuloide, comenzó a correr en forma impresionante hasta producir una de las mas emotivas y concluyentes performances suyas. Quienes lo vimos en esa acción no lo olvidaremos jamás. Su lucha por la vanguardia duro diez vueltas electrizantes

<Click en la imagen para ampliar>
Clasificación
1 |
José Farina |
Ferrari 625 |
1m44s8 |
2 |
José Froilán González |
Ferrari 625 |
1m44s9 |
3 |
Juan Manuel Fangio |
Maserati 250 F |
1m45s7 |
4 |
Mike Hawthorn |
Ferrari 625 |
1m47s0 |
5 |
Maurice Trintignant |
Ferrari 625 |
1m47s7 |
6 |
Onofre Marimón |
Maserati 250 F |
1m47s7 |
7 |
Roberto Mieres |
Maserati A6GCM |
1m49s0 |
8 |
Principe Bira |
Maserati A6GCM |
1m49s3 |
9 |
Harry Schell |
Maserati A6GCM |
1m50s0 |
10 |
Umberto Maglioli |
Ferrari 625 |
1m50s2 |
11 |
Emmanuel de Graffenried |
Maserati A6GCM |
1m51s0 |
12 |
Louis Rosier |
Ferrari 500 F2 |
1m51s6 |
13 |
Elie Bayol |
Gordini T16 |
1m52s6 |
14 |
Roger Loyer |
Gordini T16 |
1m52s6 |
15 |
Jean Behra |
Gordini T16 |
1m53s0 |
16 |
Jorge Daponte |
Maserati A6GCM |
1m56s7 |
NL |
Luigi Musso |
Maserati 250 F |
1m48s2 |
Gran
Premio de la República Argentina 1954
Circuito de Buenos Aires de
3.912 metros . Recorrido Total 340.340 Km - 17/01/1954
1
|
Juan
Manuel
Fangio
|
Maserati
250 F
|
3h00m55s8
|
87v
|
2 |
José
Farina
|
Ferrari
625
|
a2m19s0
|
87v
|
3
|
José Froilán
González |
Ferrari
625
|
a3m01s0 |
87v
|
4 |
Maurice
Trintignant
|
Ferrari
625
|
|
86v
|
5
|
Elie
Bayol
|
Gordini
T16
|
|
85v
|
6 |
Harry
Schell
|
Maserati
A6GCM
|
|
84v
|
7
|
Principe
Bira
|
Maserati
A6GCM
|
|
83v
|
8 |
Emmanuel
de
Graffenried
|
Maserati
A6GCM
|
|
83v
|
9
|
Umberto
Maglioli
|
Ferrari
625
|
|
82v
|
Promedio
del ganador: 112.863 Km/h
|
RV |
José Froilán
González
|
Ferrari
A6GCM
|
1m48s2
129.975 Km/h |
No
finalizaron
Mike
Hawthorn |
Ferrari 625 |
Desclasificado |
Jean
Behra |
Gordini T16 |
Transmisión
|
Onofre
Marimón |
Maserati 250 F |
Accidente
vuelta 5 |
Louis
Rosier |
Ferrari
500 F2 |
Frenos |
Jorge
Daponte |
Maserati A6GCM |
Lubricación |
Roger
Loyer |
Gordini
T16 |
Lubricación |
Roberto
Mieres |
Maserati A6GCM |
Motor |
No largaron
Luigi
Musso |
Maserati A6GCM |
Motor |
Carlos
Menditeguy |
Maserati A6GCM |
Motor |
Perfiles
de Argentina 1954
Maserati
250F 
Ferrari
625 
Gordini
T16 
Maserati
A6GCM
Vea también

Los grandes premios de Argentina de Fórmula 1
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|