|
Gran
Premio de Argentina 1995
Volver
al futuro
Por
Víctor Pérez Seara
Revista
Corsa Nro 1497 - Abril de 1995
|
Catorce
años esperaste Argentina para tener de nuevo a la Formula Uno, y lo
lograste. Damon Hill, Jean Alesi y H.H. Frentzen en la vuelta de honor con
el clásico saludo de los banderilleros
Pasaron con pena esos catorce años ... Mucho tiempo de espera para aquellos aficionados que se empaparon durante los días previos y que el domingo esperaban ver una carrera interesante y diputada, con emoción en la pista o latente en cosas que podían pasar
Se llevaron la recompensa. Los casi 60.000 que presenciaron el espectáculo en el Autodromo guardan en sus retinas y en su memoria la experiencia de haber vivido una fiesta. Esta
vez no hubo un piloto argentino en carrera y además había en pista un
solo campeón mundial. Tampoco estaban Senna, ni Prost.
Pero
eso, al final, no lo era todo ... Volvió el espectáculo que año a
año estaba con nosotros, y lo importante es que nadie se fue
defraudado.
Largada
y caos
Entre
los dos Williams estaba claro que no había lugar para amistades,
pero teniendo detrás a Eddie Irvine la cosa se ponía seria. O
por lo menos, de temer. El progreso demostrado por los Jordan Peugeot fue notable desde los días previos, y sobre todo el irlandés mostró los dientes desde su llegada a Buenos Aires.
Pero a pesar de la fama de Irvine,
no tuvo nada que ver... por lo menos en el primer incidente. Las dos Ferrari
llegaron parejas a la primera curva, y Alesi, por no tocarse
con Berger, frenó demasiado. Mika Salo, que venia
detrás, no pudo evitar el golpe sobre la parte trasera del auto del
francés.
El "Lole" como siempre lo quisimos ver; arriba de la Ferrari. El Gobernador paseó la bandera argentina a lo largo del circuito "seis", emocionando al numeroso publico presente.
<Para más detalles click aquí>
Lo
siguiente fue un desbande general en la primera curva (como
en el '79...) llevando la peor parte Luca Badoer que
destrozó la trompa de su Minardi contra la Ferrari numero 27. Olivier
Panis, que se quiso escapar del asunto, terminó en la cama de leca.
Como
si fuera poco, en la siguiente curva, la de la Confitería, se tocaron Barrichello
y Herbert. Conclusión; carrera detenida, bandera roja y a
esperar 20 minutos. Hasta
en eso, la vuelta de la F1 fue completita.
En
Buenos Aires se vivió una semana "a todo Ferrari" y Jean Alesi
fue consecuente, con una gran actuación y el segundo puesto
En
la segunda largada, el ímpetu de Irvine y sus ganas de ganar la carrera
-según había declarado el sábado- lo llevaron a querer adelantarse a Mika
Hakkinen por encima de su rueda posterior izquierda. Como eso no es
posible, el resultado fue la trompa destrozada del Jordan y el McLaren (que se le cerró, es cierto) sin neumático trasero y, por supuesto,
con el fin de la carrera para ambos.
Pero
por delante las cosas ya marchaban normales ... o no tanto. Y esto tiene
que ver con Schumacher, que no parecía tener la
"chispa" de otras carreras. Pero el que se tenia ganas de
demostrar todo lo que sabe y vale, era Coulthard, que se fue en
punta estableciendo una brecha entre él y Schumacher, que contenía a
Hill trazando por todo el ancho de la pista. Después del trío de
punta, un ascendente Salo dejaba claro que es una de las promesas mas
firmes de esta F1, encabezando el segundo pelotón.
El aprovisionamiento de combustible y el simultaneo cambio de gomas se ha convertido en un clásico. Schumacher no tuvo mucha suerte con estos últimos; de los cuatro juegos que usó, dos no rindieron como esperaba
Damon Hill en una de sus tres paradas en boxes. Aquí recibiendo la orden para salir a pista a fin de ser el primero en cruzar la meta y ver la bandera a cuadros
Pero
fue en la quinta vuelta cuando se produjo el primer golpe de escena del
Gran Premio de la Argentina: David Coulthard erra un cambio a la
salida de la horquilla, lo que hace que Schumacher y Hill, que venían a
menos de cinco segundos, dejasen atrás al escocés, que entonces
retomó la marcha normalmente, como "largando" de nuevo.
Mientras
se producían los primeros reabastecimientos de autos que ocupaban
posiciones retrasadas, y jugándose a una táctica distinta, en la
novena vuelta Hill logró por fin deshacerse de Schumacher, al que
superó en una impecable maniobra al final de la recta principal.
A
partir de ello y quizá pensando en el tiempo que perdería en sus
detenciones en boxes frente al Benetton de Schumacher y en sus
mecánicos más rápidos, se fue alejando paulatinamente del alemán,
quien ahora se resistía de Coulthard, que observaba cómo su compañero
de equipo se perdía de vista.
Largado
el Gran Premio, Jean Alesi se quedó plantado tras semitrompo y golpe ...
Pasan Barrichello, Blundell y Badoer
Y
mientras Jean Alesi y su Ferrari estaban poniendo de pie a las
tribunas del Autódromo al conquistar el tercer lugar, superando a Salo,
el comienzo de la vuelta 15 le dio al GP dos circunstancias que
empezaron a dibujar la carrera: al final de la recta se retiraba
Coulthard con problemas de motor, mientras que Hill paraba por primera
vez a reabastecerse, demorando nada menos que trece segundos. El líder
desde ese momento pasó a ser Schumacher, que paró en la vuelta 16
empleando sólo 7.5 segundos.
Probablemente
haya sido ese el momento de más emoción en las tribunas, cuando
heredó la punta Alesi, que a esa altura no dejaba dudas de su táctica
de parar solo dos veces, mientras que Berger, que se había debatido
desde el comienzo por la mitad del pelotón, parecía no encontrarle la
vuelta a la cosa.
Completado
el primer tercio de carrera, Alesi seguía sin detenerse. Pero Hill
estaba muy cerca del francés, y un descafeinado Schumacher ocupaba el
tercer lugar a más de 18 segundos... y sin excusas. Sobre los demás,
se destacaba Salo recuperando el sexto lugar después de un problema en
el “pit-stop”, y Frentzen que sólidamente llevaba al Sauber a una
reconfortante cuarta posición.
Con 26 vueltas y como
líder de una
carrera que parecía sonreírle, Alesi se detiene por primera vez en
boxes, retornando detrás de Hill pero delante de Schumacher, al que
contuvo de forma soberbia, con un pilotaje único por su espectáculo.
Cómodamente instalado en la punta, Hill intentaba -marcando sucesivos
récords de vuelta- hacer la diferencia que le permitiera la
tranquilidad final. Volvió a detenerse en la 34' vuelta, pero esa vez
no perdió el liderazgo, quedando Alesi ya a 10 segundos que parecían
definitivos. Y el francés, cómodo segundo a 30 por delante de
Schumacher.
Mala
suerte tuvo el fines Mika Hakkinen; en la segunda largada, un toque con
Eddie Irvine provocó el estallido del neumático trasero izquierdo del
McLaren Mercedes. El incidente se produjo a pocos metros de la primera
curva
Superada ya la primera
mitad del trámite, el duelo a media
distancia entre Hill y Alesi hizo especular a más de uno. La brecha de
10 segundos se había reducido a menos de cuatro... Pero la
computadora de abordo de Alesi ya aconsejaba su retorno a boxes, que se
produce casi en la misma vuelta que la tercera detención de Hill.
Al
salir, pocas novedades en el frente. El Williams y la Ferrari separados
luego por unos 10 segundos que en algún momento fueron menos, pero el
británico era informado atentamente desde boxes, como para tener algún
susto...
Victoria de Hill, un brillante ganador en este retorno de la
F.1 a la Argentina. Confirmación de Alesi y del buen futuro
de esta 412T2, apoyado por un Berger que logró finalmente el sexto lugar
y mantener la punta del Campeonato. Y si tenemos que hablar de un
perdedor, éste fue Schumacher, que desde la época de Prost y Senna
no se veía relegado a un tercer lugar cuando las cosas estaban
normales...
Volvió finalmente la F.1 a la Argentina. Y, casualmente,
ganó otra vez, como en abril del '81, el número 5. Soportando la
lluvia de los días previos, volvió. Temiendo el aguacero que no
asistió el domingo, volvió. Con grandes y quienes aspiran a serlo,
volvió. Pero por sobre todas las cosas, se volvió al pasado en la
memoria de muchos y ni siquiera catorce años pudieron apagar las
ganas de ver a los mejores del mundo. Entonces, sin dudas, se volvió al futuro.
Víctor
Pérez Seara
A
la par, en la "confitería", pasan, por afuera, el Ligier de
Panis, y por dentro, el Benetton de "Schummy". Atrás, intenta
alcanzarlos Irvine con el Jordan
Norberto
Fontana a bordo del Sauber
El
pibe entra al "circo"
El
descubridor de Michael Schumacher, el suizo Peter Sauber, quiso que su
piloto de pruebas se presentara oficialmente en su país de origen ...
"Fontanita"
vivió así esta experiencia
Peter Sauber,
dueño del equipo de Formula Uno que lleva su apellido, y quien alguna
vez había confesado que nunca utilizaría un piloto de pruebas -aunque
luego el tiempo se encargó de desmentir aquello- quiso que la fiesta
del retorno de la máxima categoría del automovilismo a nuestro país,
fuera completa...
Por eso, el sábado a las 8.30, ante una decena de
fotógrafos y periodistas, Norberto Fontana hizo su presentación
oficial como miembro del Team Sauber, en el Gran Premio argentino.
Como primera “misión”, Norberto trajo desde Hinwill, donde está la sede del equipo, repuestos que fueron usados en el auto del austriaco Karl Wendlinger. Ya en el Autódromo, “Fontanita” se mantuvo atento a todo lo que acontecía en los “pits” suizos.
- Estar desde el viernes con el equipo, ¿te sirvió de algo?
- En las jornadas de ensayos y clasificación, escuchaba por la radio las indicaciones que daban los pilotos sobre el comportamiento de los autos.
Irvine en la "S de Senna" con el "bigote" roto luego del toque con Hakkinen : el piloto de Jordan cambió la trompa en boxes pero pudo dar unas pocas vueltas mas: el motor Peugeot no resistió el "castigo" del vehemente irlandés
Muchas
cosas no pude aprender, como el tiempo estuvo siempre inestable, hacían
modificaciones de puesta a punto sobre los mismos elementos.
- ¿Qué análisis haces luego de
haber convivido con ellos durante tres días?
- Ingenieros y mecánicos
hicieron un trabajo excelente; sabiendo que no tenían buenos autos se
esforzaron para poder entrar en la zona de puntos. De los dos pilotos
resalto lo realizado por Heinz Harald Frentzen; tuvo una destacada actuación
durante todo el fin de semana. El viernes consiguió el tercer lugar
en la
clasificación y en carrera se mantuvo entre los seis primeros.
Wendlinger no tuvo mucha suerte. En cuanto al motor Ford Zetec
es muy bueno, a pesar de la falta de desarrollo; ha demostrado
que es rendidor. - ¿Cómo es el “clima” dentro del equipo?
-
Todos se llevan muy bien, trabajan en conjunto para salir
adelante y lo han demostrado aquí, luego de la pobre actuación de
Brasil.
- ¿Es apresurado pensar que podrías debutar en la F.1 este año?
- Prefiero no decir nada, uno nunca sabe lo que puede llegar a pasar, hay
que esperar que las cosas se vayan dando. Por el momento, la prioridad
la tiene la F.3 Alemana y hacer bien mi trabajo como piloto de pruebas.
- ¿Cómo son los pilotos de la F.1?
-
Ahora que estoy un poco más
dentro del “circo”, entiendo que es muy
difícil ser uno de ellos. Recorren todo el mundo y siempre son
perseguidos por los periodistas y el público. En el caso de Wendlinger,
que ha conseguido mucha prensa por su accidente en Mónaco, trata de
huir y a veces parece poco amistoso.
- ¿Qué te pareció la carrera?
-
Las dos largadas fueron confusas por los toques. Coulthard parecía
que era inalcanzable pero el motor se lo impidió. Hill y Alesi tenían
los autos muy bien equilibrados, lo que no le pasaba a Schumacher. La
clave de la competencia estuvo en los cambios de neumáticos y el
aprovisionamiento de combustible; algunos equipos fueron lentos y lo
pagaron caro.
Así vivió Norberto este
regresó al país de la F.1...
Pensar que en 1981 él tenía apenas seis años y en su Arrecifes natal
estaba, junto a papá Héctor, hinchando por “el Lole” Reutemann,
pero, sobre todo, ni soñaba con este presente.
Diego
Durruty
Dentro
del C14 muletto, lo acompañan Sauber y Beat Zehnder (manager del
equipo); detrás, los mecánicos
Al
final, un carrerón
Como
siempre, lo complicado es lo que, al final, sale mejor.
Hubo
que rehacer el Autódromo en pocos meses; hubo que elegir un trazado
nuevo sobre el cual había muchas dudas; y hubo que sufrir un temporal
que duró todo el fin de semana y que, por suerte, al menos dejó que se
corriera con pista seca casi por milagro porque volvió a llover minutos
después de la bandera a cuadros.
Todo
salió bien, sin embargo. Y se vio un carrerón de alto nivel técnico y
conductivo. Para
que la jornada hubiera sido completa sólo hubiera faltado que Juan
Alesi lograra acercarse aún más a Damon Hill en el último tramo del
Gran Premio, cuando estaba a nada más que 4 segundos de diferencia y
parecía que se le venia encima al inglés. La tribuna, que a falta de
pilotos argentinos había elegido a Alesi como su favorito, se sintió
doblemente inclinada a gritar por el piloto de francés de la Ferrari 27
cuando lo vio venir corriendo desde el curvón, tras el accidente de la
primera largada, en busca de su auto muletto.
Y Alesi respondió con una
tarea de alto nivel, sólo frenada por otro día impecable del
británico Hill, hijo de un gran campeón y dotado de la misma pasta.
Quedaron
adelante los mejores de un fin de semana muy difícil, y solo hay que
lamentar que David Coulthard, brillante en los días de clasificación
bajo el agua, no pudiera continuar en la punta de la carrera por un
problema mecánico. De
cualquier modo, los Williams, las Ferrari y los Benetton dominaron la
escena y ratificaron, una vez mas, que cualesquiera sean el circuito o
las condiciones del tiempo, al final nos encontramos siempre con los
mismos nombres a la hora del podio.
Quizás el trabajo más ingrato le
tocó al Campeón Mundial Michael Schumacher, que en ningún momento del
fin de semana logró tener el auto satisfactoriamente a punto y que
confirmó el domingo la falta de equilibrio del Benetton, cuando tuvo
que parar cuatro veces a cambiar gomas y eligió cada vez un compuesto
distinto.
Con garra, Schumacher compensó el déficit mecánico arriesgándose
a lo campeón para salir adelante en la clasificación y luego,
aguantando el embate de Hill, al principio de la carrera, mientras
quería mantener el segundo puesto detrás de Coulthard.
La
grata novedad del año '95 pueden ser las Ferrari. Aunque ganaron en
Brasil por la desclasificación de Schumacher, en Buenos Aires
demostraron que tienen el potencial para aspirar a la pelea por el
titulo que hace años se les niega. No es quizás el circuito 6 del
Autodromo el mejor lugar para desplegar la potencia de sus motores, y
tampoco pudieron saber exactamente cuales eran sus posibilidades de
aspirar a la "Pole position", en condiciones tan confusas como
la clasificación del sábado bajo la lluvia.
Pero quedó la impresión
de que son competitivas como hace mucho no lo eran los autos italianos,
y eso promete mucho para el campeonato actual.
Pero
Williams está fuerte como nunca. Desde su box, el físicamente
disminuido Frank Williams confirmó nuevamente que mantiene intacta su
voluntad de hierro y que su equipo sigue en la cumbre de la Formula 1,
como cuando corría Reutemann. Y, por si fuera poco, además de un
ganador como Damon Hill, tiene a un segundo de primera como lo es David
Coulthard.
La
Formula 1 volvió renovada y con todo su atractivo a la Argentina. Una
multitud lo disfrutó aunque no brillara el sol. Y varios pilotos -Hill,
Coulthard y Alesi a la cabeza- se encargaron de dejar en claro por que
la Formula 1 es lo que es.
Germán
Sopeña
La accidentada primera largada cobró victimas aun después; el Jordan de Barrichello y el Minardi de Badoer, ahora sin trompa como el de su coequipier Martini desde la primera curva, se topan en el sector de "la confitería". Sólo uno de ambos fue de la partida en la segunda largada; el brasileño con el muletto, el italiano, ni con su auto refaccionado
Patiecito
de boxes
MEMORIA.
El viernes, tras la conferencia de prensa, abordamos a Patrick Head para
saciar nuestra curiosidad en varios temas. Le preguntamos si podíamos
hablar de 1981 en implícita alusión al recordado año en que Carlos
Reutemann perdió el título en Las Vegas, a lo que Head nos dijo: “Sí,
no tengo problemas en hablar, pero sucede que 1981 es un año del que me
olvidé casi todo”...
TOMAS
CERRADAS. Se resolvió el tema en la FIA
entre los G.P. de Brasil y la Argentina, y entonces las tomas
dinámicas, que desde el G.P. de Canadá de 1994 lucieron en su “caída”,
una abertura equivalente a la de la entrada de aire, volvieron a su
aspecto posterior original. Sucede que el incremento de potencia con
toma cerrada no sería tan significativo y que, además, la reducción
de performance con la reglamentación ‘95 es suficientemente importante
como para permitir que los motores estén completamente cubiertos.
SIEMPRE LA SEGURIDAD. Consultado Berger sobre la seguridad del circuito Numero 6 con respecto a los otros que utiliza la Fórmula 1, se tomó un momento para responder y, muy seriamente, dijo:
“Es algo muy difícil... Por un lado se está buscando mejorar este aspecto, y si tenemos circuitos veloces con curvas rápidas, se necesita disponer de una gran área de escape para que haya seguridad. Esto cuesta un montón de dinero y requiere muchísimo espacio, pero igualmente hacen los circuitos más y más trabados... Debemos ser cuidadosos con esto y no hacer que sean todos circuitos ‘Mickey Mouse' (en la jerga de F.1, se denominan así a los circuitos chicos y trabados)...
Este de Buenos Aires es muy trabado y algunos sectores son verdaderamente lentos. Tengo que decir que extraño el manejar en algunas curvas veloces."
FERRARI PRESIDENCIAL... Pero
no se trata de la 348 que unos años atrás causara tanto revuelo en
manos del presidente Carlos Menem. Sí se trata del vehículo
particular del Dr. Luca di Montezemolo, presidente de Ferrari, que
hizo traer especialmente de Italia para pasear por Buenos Aires... Es
una Ferrari 456 GT en su típico color azul metalizado, patente ADC514
con un espectacular tapizado de cuero marrón claro. Y bueno, ya que la
Scuderia trajo tantos autos (tres 412 T2 del ‘95 más un chasis
completo desarmado, dos 412 T1B (uno Nro 28, de exposición, y el Nro 11 para Reutemann), qué les costaba traer la elegante 2 + 2 del
aristocrático Luca...
ESTRENO. El equipo
Minardi estrenó en el Gran
Premio argentino un pequeño alerón estilo McLaren M94/10,
ubicado
arriba del alerón trasero; con él parece que se consigue que los autos
tengan mayor “grip”. El primero en utilizarlo fue Pierluigi Martini en los entrenamientos libres del jueves. Luego también
lo usó Badoer.
Norberto
Fontana posando para los fotógrafos de todo el mundo que se reunieron
para testificar el acontecimiento de volver a ver a un argentino sobre
un F1.
NEUMÁTICOS. Para esta competencia, la firma
Goodyear
trajo 1730 gomas. Estrenaba un compuesto delantero de piso seco, el
5512 B (de dureza intermedia) que facilita que los autos entren con
más estabilidad a las curvas rápidas.
TECNOLOGÍA. El programa de
computación de simulacro de carreras de la Goodyear Racing Division sugirió que en condiciones normales, la vuelta al circuito "seis”
sería de 1m31s5/10 a 171,197 km/h...
AUSENCIAS. La más
destacada fue
la de Niki Lauda, consultor deportivo de la escudería Ferrari. Otros
que habitualmente siguen a la F.1 y no se hicieron presentes en el “Oscar
Gálvez” fueron Alain Prost y Jackie Stewart.
REGLAMENTO. El director
de Peugeot Sport, Jean Pierre Jabouille, expresó sobre la nueva
reglamentación, que “los resultados han sido los pretendidos. Los
coches tienen menos agarre, derrapan en las curvas, los pilotos deben
esforzarse realmente para poder controlarlos y el espectador se da
cuenta de ello. Es un plus irrefutable. Otra ventaja del nuevo reglamento
y sus límites bien definidos: resulta menos caro.
RECUERDO. Cuando
se le preguntaba a Rubens Barrichello sobre algo que recordase de
Ayrton
Senna, el piloto de Jordan no dudaba en decir que era la sonrisa.
OBSESIÓN. Uno de los responsables de los impulsores
Renault -que pidió reserva- comento lo siguiente: “Nosotros tenemos 300 personas
trabajando para el motor de Fórmula 1, de las cuales 100 son
proyectistas. Ferrari tiene 30 en total para todo y los resultados son
asombrosos... Ese sistema de trompetas que se alargan y ensanchan con
las revoluciones del motor, tiene a más de uno de nosotros sin dormir.
Hay que sacarse el sombrero... Lo mismo con la inyección y otras
soluciones. Cuando vemos a un mecánico de Ferrari acelerando el auto
por control remoto en los boxes y esas trompetitas que danzan ante
nuestros ojos, bueno...”
SUSTO. Extraoficialmente, gente de
Benetton reconoció que el despiste de “Schummy” en Brasil se debió a la
rotura del perno que une la columna de dirección con la caja, en la
cruceta. “Hace años que lo usamos y nunca tuvimos problemas. Por las
dudas. lo reforzamos, pero creemos que se debió a una falla
metalúrgica en ese perno en especial. De todas formas lo mandamos a
analizar.”
Johnny
Herbert y su Benetton se aprestan a tomar la difícil "S" de
Senna; detrás, la vieja torre de cronometraje. El británico tuvo una
buena actuación
TRABAS. Para este año los autos
estrenan trabas de tuerca
central de rueda. El sistema es bastante simple: un perno que es
empujado por la pisto la neumática cuando se coloca ésta para
aflojar o apretar. El sistema es igual para todos los autos, bajo
diseño de la FIA. El pernito en cuestión es tan finito que mete
miedo. ¿Se habrá terminado la era de perder ruedas en Fórmula Uno?.
Ojalá.
SHOW CARS. Cuando un Fórmula Uno tiene un despiste
importante y quedan
dudas sobre la integridad del monocasco, se lo envía a Inglaterra
(sede de la mayor parte de los equipos) para ser revisado y eventualmente
reparado. Si los técnicos dudan sobre si quedará otra vez confiable
después de la reparación, igual la hacen, pero es radiado de servicio
y se lo transforma en un Show Car” (auto de exhibición). ¿Sabe
cuántos “show cars” tiene Benetton, por ejemplo? 27. Y en Brasil,
Schumacher casi les fabrica el 28.
ME PATINAN LOS 150
VERDES.
Siguiendo con lo anterior, un embrague de F.1 de un "top team”
(titanio la placa y fibra de carbono los discos, cuyo diámetro no
excede los 250 mm) cuesta 150.000 dólares y dura una sola carrera.
Imaginen lo que cuesta un largador que demora la largada y provoca que
se queden unos cuantos embragues de éstos... ¡Con razón se ponen locos
cuando la partida se demora!
METEN MIEDO.
Tuvimos el privilegio de tener
en las manos, sopesar y observar detenidamente una de las columnas de
dirección de un Benetton (similares a las que usan en otros autos). Es
un tubo de fibra de carbono de unos 30 mm de diámetro y un metro de
largo (más o menos) con las
dos crucetas de las puntas en titanio. Por el centro de la misma corre
un tendido de cuatro o cinco cables que van al volante y en las dos
puntas tiene enchufes -conectores- de plástico. Usted podrá creer o no
lo que sigue (si nos lo cuentan a nosotros, dudaríamos), pero lo comprobamos:
pesan más los enchufes que la columna completa.
El
alemán Heinz Harald Frentzen se encargó de revertir la pobre imagen
conseguida en Interlagos por el equipo Sauber. "HH" consiguió
hacer una buena clasificación del viernes y se mantuvo en el lote de
punta el domingo
DOBLE
FUNCIÓN. Todos los integrantes de un team de F.1 tienen doble función. Por
ejemplo: el encargado de las cajas de cambios en Benetton es también el
encargado de colocar la rueda delantera derecha cuando se hacen los “pit
stops” en carrera. El coordinador del team es el bombero del auto
número dos y fue quien apagó el coche de Jos Verstappen el año
pasado cuando se incendió en el G.P. de Alemania. En un pit stop
intervienen 17 personas por auto en todas las funciones, desde
repostar
hasta sostener el cartel de “stop”.
APRETAME UN CACHITO LA
MADERA.
Los famosos y controvertidos “patines” o esquíes de madera que van
debajo de los autos, son procesados de una manera muy particular. No vaya
a creer que le ponen un cacho de madera y listo, no... Se hace una capa
de terciado de unos 25 centímetros de espesor, la cual se coloca en
una prensa y se la aplasta hasta que queda de los famosos 10 mm de
espesor. Una vez prensada la madera es casi imposible cortar con
métodos tradicionales y es increíble lo que pesa, comparado con su
volumen.
BOTONEANDO. El Benetton de Schumacher tiene seis botones en
el volante. Uno para la radio, otro para registrar la velocidad
máxima (que no la ve en el tablero sino que se imprime en la
computadora de boxes), otro para tomar líquido que le es bombeado
directo a la boca, otro para el corte de corriente por si
se queda acelerado a fondo, y los otros dos no nos supieron decir para
qué eran... De todas maneras el tema es que hay que tener todo muy
claro para presionarlos. ¿Te imaginas si abrís la boca para hablar
por radio y te manda un chorro de naranjada? ¿Y si querés pegarle un
trago al líquido, cortás la corriente y el auto se para? No es pa’ nosotros, vea...
David
Coulthard le puso emoción a las sesiones clasificatorias de viernes y
sábado deslumbrando con su técnica conductiva en piso mojado
EL RECUERDO DE SENNA. No podía estar ausente en un
país como la Argentina, con tantos hinchas del desaparecido
brasileño... Se lo vio en varias banderas, entre las que se destacó
una colocada en las cercanías de las cabinas de transmisión de las
radios locales. Como remate de una extensa dedicatoria, decía: “Ayrton:
en Argentina, te queremos igual que a Fangio y Reutemann.”
VOLVIERON
CAMBIADOS. No hubo en pista ningún piloto de los que corrieron en 1981,
pero sí, por otras funciones, vinieron varios de los que participaron
en las ediciones de la década del ‘80 en nuestra carrera. Fueron los
casos de René Arnoux (asesor deportivo del equipo Forti), Jean-Pierre
Jabouille (responsable de Peugeot Sport), John Watson, Marc Surer y
Jochen Mass; estos últimos, como comentaristas de distintos medios
televisivos.
HILL, MEJOR QUE SCHUMACHER. ¿Quién dijo
esto? .. Nada
menos que Gerhard Berger, quien, a la hora de las confidencias,
sorprendió con este juicio que fundamentó de a siguiente manera: “Damon
demostró con su triunfo en Japón y lo hecho en Australia ‘94 que,
corriendo bajo presión, comete menos errores que Schumacher, que es
sólido cuando todo va bien pero tiene fallas cuando alguien lo exige en
momentos decisivos.”
ALESl, EL ADELANTADO. El
francés Jean Alesi fue
un adelantado en muchas cosas de este Gran Premio de la República
Argentina. Resultó el primer piloto en llegar al país, el viernes 31 de
marzo, el primero que visitó el Autódromo, el primero que salió a la
pista en los entrenamientos, el primero en hacer el mejor tiempo, en
esa jornada... Lamentablemente para él, no repitió a la hora de la
carrera y así prolongó la ya larga espera de su primer triunfo...
Notas: Diego Durruty, Gustavo C. Arsuaga y Marcelo Garcia Lobelos.
Fotos: Armando Rivas, Miguel Tillous, Antonio Capria, Roberto Decurnex,
Christian Hein, Gianni López, M.G.L. y D.D.
|
Alesi,
Hill y Schumacher en el podio, luego de haber brindado un buen espectáculo.
Recibieron los premios de Zulemita Menem, Carlos Reutemann (ambos en la
foto) y César Carman
Desde
el mismo jueves, Jean Alesi se ganó el corazoncito del público
argentino. Como en toda tribuna del mundo, hubo banderas del Cavalino ..
Fontana
en plena labor en los boxes de Saber
Sergio
Rinland, ahora trabajando para el Forti Corse, cambia impresiones con
Enrique Mansilla, que en esta competencia hizo las veces de periodista
en "Carburando"
La
F1 intermitente
Las
carreras de Formula 1 están condenadas por el reabastecimiento. Casi me
animo a decirle que el talento esta ahogado por la ración de
combustible que puede albergar cada coche de carrera. Y muere con los
120 litros con los que se puede correr.
¿Que
cosa estarían pensando los cerebros lúcidos de la técnica de la
Federación Internacional del Automóvil (FIA) cuando dispusieron que
era menester para para cambiar cubiertas y volver a llenar el tanque?.
Se
invocó a la seguridad, cuando la seguridad es l que ahora está en
mayor peligro que nunca (y nadie ha olvidado la fantástica escena de
1994 con el fuego en la calle de boxes), mientras tanto el mundo
temblaba porque el dirigente estaba tentando al destino con esa
diabólica propuesta.
La
seguridad fue debilitada. Lo sigue estando en tanto se proponga esta
jugada que consiste en mantener latente el peligro en la calle de boxes.
Lo peor de todo, es que por añadidura, las carreras se mueren.
En
cuanto se formaliza una pelea por una posición, se entra en la
especulación de la carga de nafta. ¿Cuanto tardará?. ¿Quien sacará
ventaja de la maniobra?. ¿Como se puede alterar un resultado?.
Entonces,
la Fórmula 1 continúa siendo un juego diabólicamente lúdico. Extraño a la competencia misma. Divorciado del libre juego de avanzar y/o
retroceder en una pista como consecuencia del manejo, de la táctica,
de la estrategia.
Gana el azar. O puede ganar la fatalidad. En
cualquiera de los dos casos, la Fórmula l es la que pierde. Aquí, en
el “Oscar Alfredo Gálvez”, se estaba oficializando una batalla
frontal y formal entre Hill y Alesi, por ejemplo. En lo mejor, vino la
carga. El cambio. Y se enfrió la carrera. Y se desinfló el programa.
Quien más, quien menos, se quedó con las ganas de seguir viendo cómo
se dilucidaba la confrontación deportiva de estos dos hombres. Que no fue
la única. Pero que en todos los casos quebró en dos, tres ocasiones.
la marcha de la carrera.
Ahora, un Gran Premio es intermitente. Como
una ruleta (rusa) en la que se puede sacar algún beneficio, según sea
el número que uno haya adquirido.
Esto tiene bastante poco que ver con
la auténtica Fórmula 1 que fue posible conocer. A la que se extraña.
A la que sería bueno volver algún día. Esto, si los dirigentes
no se oponen...
Alfredo
Parga
Norberto
cumpliendo con un joven admirador
Junto a Sauber, mentor de la alegría argentina
El
escocés David Coulthard recibe de manos del presidente Menem el Premio
"Carlos Menem Jr." por haber logrado el mejor tiempo en las
pruebas de clasificación
El
gran ausente
Algo
faltaba en la gran fiesta que marcó el retomo del Gran Premio de la
República Argentina... Estaban los ingredientes habituales de aquellos
primeros tiempos de la F1, durante los años cincuenta, cuando la
Argentina hacía su ingreso al mundo de las carreras internacionales bajo
el ala nacionalista de Juan Domingo Perón: entusiasmo, deportividad,
amplia hospitalidad, y también mucho candor.
En suma, la atmósfera
habitual de esta carrera que hace catorce años era una de las más
placenteras de la temporada.
Grande y sincero fue el placer que le
causó a todo el mundo de la F1 el haberse reencontrado con todo eso;
inclusive, para muchos, fue un descubrimiento alegre, decisivamente
agradable.
Pero a la cita faltaba EL ... Juan Manuel Fangio, cinco veces
campeón del mundo; el hombre que junto con José Froilán González le
dio a la Argentina los mayores títulos de gloria y que ya tiene su
lugar en la leyenda de las carreras.
Esta vez
Fangio no estaba sobre el
Autódromo de Buenos Aires. recién regresado a la F. 1. Fangio se
encontraba en Buenos Aires, en su casa donde por tantos años se
reunieron muchos de los miembros de su familia.
Mas no podía
participar, interesándose en el acontecimiento. porque su mente,
desgraciadamente, se halla apagada.
La enfermedad que lo ha golpeado
hace más de dos años, dañando sus riñones y que lo ha obligado a
extenuantes sesiones de diálisis cada vez más frecuentes, lo debilitaron,
enflaquecieron físicamente, aflojando de a poco su
memoria, así como la receptividad auditiva.
He mantenido contacto con
Fangio frecuentemente en los últimos meses, hablando por teléfono
desde Europa u otras partes del mundo. Y me he dado cuenta de su
progresivo deterioro.
Algunos días antes de partir hacia la Argentina
me comuniqué por última vez, y me sentí muy contento de constatar que
su voz, y sus respuestas eran mejores que las de la precedente
oportunidad.
No obstante, una vez llegado a Buenos Aires, me di cuenta
de que la realidad no era tan alegre, y que el mal progresaba. Su
sobrina, “Pippi”, hija de una hermana de Fangio. que lo cuida desde
hace años, me informó:
“Juan Manuel no está tan mal como para
preocuparse, su vida no corre peligro; pero, desafortunadamente, no
reacciona a su interlocutor. Estamos todos doloridos. Es una pena ver a
este personaje tan fuerte, tan inteligente, conminado a una vida así,
sin poder hacer nada.”.
A pocos kilómetros, sobre la pista del
Autódromo, volvían a combatir las máquinas de F. 1: muchos de
nosotros hemos sufrido la ausencia de aquél que fue un gran
protagonista.
Todo era bello y alegre, pero EL no estaba. Franco
Lini
Bernie
Ecclestone saluda a Zulemita Menem minutos antes de la largada. Entre
ellos, el ingeniero Luis Ruzzi, primero en gestionar este retorno de la
F1 al país ("vine como veedor de Ecclestone")
Clasificación
1 |
David Coulthard |
Williams FW17 Renault |
1m53s241 |
2 |
Damon Hill |
Williams FW17 Renault |
1m54s057 |
3 |
Michael Schumacher |
Benetton B195 Renault |
1m54s272 |
4 |
Eddie Irvine |
Jordan 195 Peugeot |
1m54s381 |
5 |
Mika Hakkinen |
McLaren MP4/10 Mercedes |
1m54s529 |
6 |
Jean Alesi |
Ferrari 412 T2 |
1m54s637 |
7 |
MIka Salo |
Tyrrell 023 Yamaha |
1m54s757 |
8 |
Gerhard Berger |
Ferrari 412 T2 |
1m55s276 |
9 |
Heinz Harald Frentzen |
Sauber C14 Ford |
1m55s583 |
10 |
Rubens Barrichello |
Jordan 195 Peugeot |
1m56s114 (*) |
11 |
Johnny Herbert |
Benetton B195 Renault |
1m57s068 |
12 |
Gianni Morbidelli |
Footwork FA16 Hart |
1m57s092 |
13 |
Luca Badoer |
Minardi M195 Ford |
1m57s167 (**) |
14 |
Jos Verstappen |
Simtek S951 Ford |
1m57s231 |
15 |
Ukyo Katayama |
Tyrrell 023 Yamaha |
1m57s484 |
16 |
Pierluigi Martini |
Minardi M195 Ford |
1m58s066 |
17 |
Mark Blundell |
McLaren MP4/10 Mercedes |
1m58s660 |
18 |
Oliver Panis |
Ligier JS41 Mugen Honda |
1m58s824 |
19 |
Aguri Suzuki |
Ligier JS41 Muguen Honda |
1m58s882 |
20 |
Domenico Schiattarella |
Simtek S951 Ford |
1m59s539 |
21 |
Karl Wendlinger |
Sauber C14 Ford |
2m00s751 (**) |
22 |
Andrea Montermini |
Pacific PR02 Ford |
2m01s763 |
23 |
Bertrand Gachot |
Pacific PR02 Ford |
2m04s054 |
24 |
Roberto Moreno |
Forti FG01/95 Ford |
2m04s481 |
25 |
Pedro Paulo Diniz |
Forti FG01/95 Ford |
2m05s932 |
26 |
Takachiho Inoue |
Footwork FA16 Hart |
2m07s298 |
(*) Largó desde boxes
(**) No participaron de la segunda largada
Gran
Premio de la Republica Argentina 1995
Autodromo
Oscar Alfredo Gálvez de la ciudad de Buenos Aires de 4.256,45 metros.
Recorrido Total
306.482 Km.
9
de Abril de 1995
1
|
Damon Hill
|
Williams
FW17 Renault
|
1h53m14s532 |
72v |
2
|
Jean Alesi
|
Ferrari
412 T2
|
1h53m20s939
|
72v |
3
|
Michael Schumacher
|
Benetton
B195 Renault
|
1h53m47s908 |
72v |
4
|
Johnny Herbert
|
Benetton
B195 Renault
|
|
71v |
5
|
Heinz H. Frentzen
|
Sauber
C15 Ford
|
|
70v |
6
|
Gerhard Berger
|
Ferrari
412 T2
|
|
70v |
7
|
Oliver Panis
|
Ligier
JS41 Mugen Honda
|
|
70v |
8
|
Ukyo Katayama
|
Tyrrell 023 Yamaha
|
|
69v
|
9
|
Domenico Schiattarella
|
Simtek S951 Ford
|
|
68v
|
NC
|
Pedro Diniz
|
Forti FG01/95 Ford
|
|
63v
|
NC
|
Roberto Moreno
|
Forti FG01/95 Ford
|
|
63v
|
Promedio
del ganador: 162.385 Km/h
|
RV
|
Michael Schumacher
|
Benetton B195 Renault
|
1m30s522
a
169.377 Km/h
|
No
finalizaron
MIka Salo
|
Tyrrell 023 Yamaha |
Choque
con Suzuki |
Aguri Suzuki
|
Ligier JS41 Muguen Honda |
Choque
con Salo
|
Pierluigi Martini
|
Minardi M195 Ford |
Despiste |
Gianni Morbidelli
|
Footwork
FA16 Hart |
Electricidad |
Takachiho Inoue
|
Footwork
FA16 Hart |
Despiste |
Rubens Barrichello
|
Jordan
195 Peugeot |
Presión de aceite |
Jos Verstappen
|
Simtek S951 Ford |
Caja |
David Coulthard
|
Williams FW17 Renault |
Rompió motor |
Mark Blundell
|
McLaren MP4/10 Mercedes |
Rompió motor |
Eddie Irvine
|
Jordan 195 Peugeot |
Presión de aceite |
Andrea Montermini
|
Pacific PR02 Ford |
Lo choca Wendlinger |
Karl Wendlinger
|
Sauber C14 Ford |
Choque con Montermini |
Bertrand Gachot
|
Pacific PR02 Ford |
Lo chocó Wendlinger |
Mika Hakkinen
|
McLaren MP4/10 Mercedes |
Toque con Irvine y rotura de neumático |
Perfiles
de Argentina 1995
Williams
FW17 Renault
Ferrari
412 T2
Benetton
B195 Renault Sauber
C14 Ford
Ligier
JS41 Muguen Honda
Tyrrell
023 Yamaha
Simtek
S951 Ford
Forti
FG01/95 Ford
Minardi
M195 Ford
Footwork
FA16 Hart
McLaren
MP4/10 Mercedes Benz Jordan
195 Peugeot Pacific
PR02 Ford
Vea también
Los Grandes Premio de la República Argentina de Fórmula 1
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|