
|
Gran
Premio de Argentina 1998
El
fuego sagrado
Revista Corsa Nro 1654 - Abril de 1998
|

Faltan
pocos giros y la Ferrari de Schumacher está a punto de hacer saltar a la
tribuna. El alemán dio otra gran lección de estrategia y talento a la
marca después de 42 años sin hacerlo aquí
Ferrari
y Schumacher acabaron con la hegemonía de McLaren y dan un nuevo aire al
Campeonato. En Imola se verá si esto es solo un espejismo, pero el
"fuego" apreciado en pista no pareció de artificio ...
Las pruebas llevadas a cabo por Ferrari, Jordan y Williams en Barcelona, y Benetton en Silverstone, servían para poder frenar a los McLaren, cuyos pilotos se tomaron unas merecidas vacaciones repartidas entre Uruguay y Miami.
Para Ferrari este año es muy importante, sobre todo después de que Luca de Montezemolo asegurara en la presentación del equipo, que este año no valía con ser segundos...
El equipo italiano está obligado a ganar y conservar de esa forma a Schumacher con ellos, si no los “cantos de sirena” que le llegan al alemán
desde Mercedes, le podrían hacer cambiar de aires... En la
tabacalera West, para quien el mercado alemán es el más importante,
están dispuestos a hacerle un puente de oro, mejor incluso que el que
le tendió Marlboro en su momento. La única solución para que
Schumacher se quede en el equipo pasa por un coche capaz de ganar
carreras.
El piloto argentino es superado por Michael Schumacher, el ganador del Gran Premio de nuestro país. Justamente luego de perder la primera vuelta, Tuero hizo la ronda más rápida en carrera
<Click aquí para mas detalles de la actuación de Estaban Tuero en el Gran Premio de Argentina 1998>
La
demostración realizada por el alemán y la alegría exteriorizada en el
podio por los dos pilotos y Todt, parecían mostrar que hay Ferrari
y Schumacher para rato. El equipo italiano se está esforzando mucho
y exige a Goodyear la misma dedicación.
Los ingenieros de la
marca americana han tenido que trabajar a marcha forzada para recuperar
el tiempo perdido. Esta mejoría en los neumáticos y un coche más
equilibrado, permitieron a Schumacher volver a luchar por la “pole”,
algo que parecía que tenia olvidado, y ganar una carrera, algo que no
ocurría desde el G.P. de Japón del año pasado. La
mejoría de prestaciones de los coches calzados por Goodyear se puso de
manifiesto ya el viernes por la mañana, cuando Schumacher sorprendió a
los McLaren.
No solamente el alemán estuvo en los puestos de punta,
sino que también Villeneuve pudo demostrar ciertos progresos en
su monoplaza, aunque menos evidentes que los de Ferrari. Ralf
Schumacher y Damon Hill se permitieron el lujo, aunque fuera
en unos entrenamientos libres, de superar a Mika Hakkinen,
ganador de las dos primeras carreras de la temporada. Los pilotos de McLaren
se limitaron en los primeros entrenamientos a rodar unas pocas vueltas
para no asustar a nadie... 
Pican
en punta los McLaren de Coulthard y Hakkinen en la largada, al tiempo que
las Ferrari de Schumacher e Irvine los siguen de cerca. Las "Flechas
de Plata" carecieron del brillo de las dos carreras anteriores
Schumacher
utilizó el viernes por primera vez el nuevo alerón trasero que
da una mayor carga aerodinámica, muy importante en este circuito,
aunque él e Irvine tuvieron que esperar al sábado para volver a
montar en sus coches el motor 047D estrenado en Brasil, que da unos 15
CV más y con el que se ganan 300 RPM. Ambos coches tenían las
suspensiones modificadas para adaptarlas a los nuevos neumáticos.
En
Williams las cosas no están saliendo bien y eso se puso de
manifiesto el primer día de entrenamientos. El equipo británico hizo
viajar a Patrick Head, que no tenia previsto acudir a la
Argentina, para intentar ayudar en la puesta a punto de los coches y
además tuvo que traer piezas de recambio ya que Frentzen embistió fuertemente al piloto local, Esteban Tuero, en la
segunda sesión de entrenamientos libres, dañando seriamente al
Williams FW20. Villeneuve también se salió de la pista el viernes por
la mañana y no pudo rodar por la tarde ya que dañó severamente la
caja de cambios.
Los
dos pilotos del equipo británico se quejaron del comportamiento
extraño de sus coches. Villeneuve tenia subviraje y Frentzen
sobreviraje. En carrera ninguno de los dos estuvo a la altura de las
circunstancias. 
David Coulthard y Jacques Villeneuve se enredaron en la "S" de Senna e hicieron sendos trompos. Coulthard pudo retomar pero Villeneuve quedó ahí fuera de carrera 
Otra
de las novedades más visibles en los monoplazas eran los alerones
laterales que presentaba el Jordan, siguiendo la moda creada por
Tyrrell el año pasado. La búsqueda de apoyos aerodinámicos de los
ingenieros no cesa, y solamente el McLaren creado por Newey es el
que no presenta modificaciones de importancia, ya que el secreto
radica en su diseño inicial y tiene algo que todavía no han
descubierto sus rivales. Para algo Ron Dennis le paga casi tres millones
y medio de dólares...
Al contrario que Jordan, Ligier, que tenia ese
tipo de alerones en Brasil, no los llevaba en Buenos Aires. Los
entrenamientos del viernes, que tradicionalmente no aportan gran cosa,
en esta ocasión sirvieron para prefigurar casi exactamente la grilla de
partida del domingo. Solamente Villeneuve falló en los
pronósticos.
David
Coulthard fue finalmente el más rápido el viernes y repitió el
sábado, en una emocionante sesión cronometrada. Durante toda la noche
del viernes al sábado estuvo lloviendo, pero el sábado no llegó a
llover en todo el día.
La primera sesión de entrenamientos sabatina
se retrasó 4 minutos ya que debido a la niebla, el segundo
helicóptero médico llegó con retraso. Esta sesión, como la primera
del viernes se disputó con la pista mojada, pero paulatinamente se fue
secando y la puesta a punto definitiva, antes de la sesión
cronometrada, se pudo realizar con el suelo seco.
Por primera vez en la
temporada hubo una verdadera lucha por la “pole position”. El
primero en rebajar el tiempo que Schumacher había logrado por la
mañana fue Hakkinen, y todo hacía presagiar un nuevo dominio de los
McLaren, pero no fue así, ya que prácticamente a continuación el
alemán descendió por debajo del 1m27s.
Después de media hora de
clasificación y aunque Coulthard y Hakkinen intentaron desbancar a
Schumacher, el alemán seguía encabezando la parrilla, mejorando
incluso su tiempo en un segundo intento. La hegemonía de McLaren dejó de existir por un buen rato, incluso Ralf Schumacher fue tercero
durante cierto tiempo, mientras Hill era sexto a falta de 18 minutos
para finalizar los entrenamientos. 
Villeneuve
luego del toque con Coulthard
El resurgir de McLaren se produjo
restando un cuarto de hora para acabar los movimientos. Coulthard bajó
el minuto 26 segundos, mientras Hakkinen lograba la tercera posición e
Irvine la cuarta. Los
dos McLaren frente a las dos Ferrari, vigilados de cerca por Ralf
Schumacher y Frentzen, que superó a Villeneuve. Hill finalmente quedó
"descolgado" al hacer un trompo en la última vuelta lanzada,
cuando estaba mejorando su tiempo. Por último, cabe destacar que
Michael Schumacher no necesitó el nuevo alerón trasero para lograr su
mejor tiempo y la victoria en la carrera.
El planteamiento del GP por
parte de Ferrari fue bastante arriesgado. Schumacher arriesgó al máximo
en la partida, se mantuvo detrás de Coulthard hasta que, viendo que
éste era más lento ya que llevaba más combustible, lo atacó en el
momento preciso, sin importarle llegar al contacto físico, colisionando
los dos coches, muy al estilo Schumacher... Coulthard perdió un tiempo
precioso y el liderazgo de la carrera, que quedó en poder del alemán. 
Le había practicado una caza indiscriminada a Eddie Irvine durante muchas vueltas, y cuando lo tuvo, terminó tocándose. Alex Wurz hizo un carrerón en el "Oscar A. Gálvez", empañado sólo por su trompo sobre el final, en el que perdió u podio seguro cuando el irlandés ya era historia para él
Desde ese momento se vio que Schumacher
iba a por todas, ya que tenía
que parar dos veces y los McLaren sólo una. En cuatro vueltas la
Ferrari contaba ya con cinco segundos de ventaja sobre Hakkinen, que era
seguido de cerca por Villeneuve y Alesi.
Este último realizó una
gran arrancada que lo llevó desde la 11' posición hasta la quinta en
sólo cinco vueltas. Todo lo contrario le ocurrió a Ralf Schumacher,
que desde la quinta posición se vio retrasado hasta la 13' en la
salida. Como hizo Hakkinen en Brasil, Schumacher distanció en este caso
al piloto de McLaren a un ritmo de un segundo por vuelta, hasta
estabilizar su diferencia en 12 segundos a partir de la duodécima
ronda. El piloto germano marcó en varias ocasiones las vueltas más
rápidas y el ritmo de la carrera.
Las paradas en boxes, que en otras
ocasiones deciden la competencia, esta vez no tuvieron tanta
influencia. Alesi fue el primero en parar y al querer salir demasiado
deprisa, se llevó enganchada una manguera y rompió el alerón lateral
derecho del Sauber; afortunadamente no sucedió nada más. Detrás del
francés, en la vuelta 27 se detuvieron Michael Schumacher, Damon Hill
y Eddie Irvine.
En esos momentos Hakkinen pasó a comandar la carrera,
con 10 segundos de ventaja sobre las dos Ferrari de Schumacher e
Irvine. La única vez que se vio a Villeneuve en los puestos de punta,
después de las primeras vueltas, fue en esa fase de la carrera,
ya que el canadiense resultó de los últimos en parar en boxes, rodando
al límite de su monoplaza mientras estuvo en pista.
En la vuelta 33,
Coulthard entró a boxes dejando claro que los McLaren sólo iban a
parar una vez, lo mismo que Villeneuve v Frentzen.
No
solamente las manos de Schumacher hicieron el milagro, ya que Irvine,
que no es un piloto de gran finura, también estuvo siempre en los
puestos delanteros de la carrera.

Los
Jordan de Damon Hill -aquí bloqueando- y Ralf Schumacher tuvieron en
definitiva un flojo desempeño en Buenos Aires. Ambos son precedidos en
esta foto por el Benetton de Fisichella y seguidos por el Sauber de
Johnny Herbert
Hakkinen
aguantó todo lo que pudo en la pista, siendo el penúltimo en parar en
boxes. El finlandés quiso aumentar
su diferencia con Schumacher al máximo, pero nunca llegó a tener más
de 14 segundos, insuficientes para mantenerse a la cabeza después del
repostaje.
Schumacher tomó de nuevo el mando de la carrera en la vuelta
43, y como sabía que tenia que parar de nuevo, se lanzó a otro “sprint”
para intentar distanciar al máximo a Hakkinen, que estaba a 10
segundos. El alemán adelantó a los doblados en vueltas, por todas
partes, apurando al máximo cada metro de la pista, y ello le valió ir
arañando segundo a segundo a Hakkinen, que se mostró demasiado
confiado en que no tenía que parar en boxes.
Mientras en la pista
Schumacher se deshacía con facilidad de sus rivales, el Director
Deportivo de Ferrari no pareció entenderlo así, y fue a reclamar al
box de Jordan ya que consideró que Hill estaba obstaculizando a su
piloto. El británico se pasó de frenada en la curva Senna y embistió
por detrás al Sauber de Herbert, a quien pinchó la rueda trasera
derecha obligándole a abandonar...
La
vuelta 52 podía ser clave para el desarrollo de la carrera. Schumacher
tuvo que realizar su segunda parada en boxes, pero sus mecánicos
tardaron solamente 8 segundos en el reabastecimiento y lograron
enviar a su piloto a la pista por delante de Hakkinen.
A partir de
entonces el desafío de Schumacher y Ferrari estaba ganado. Mientras el
alemán repostaba, Coulthard y Villeneuve luchaban por la sexta
posición, colisionando en la curva Senna y quedando el piloto de
Williams apeado de la carrera.
La lucha por el tercer puesto entre
Würz e Irvine fue una de las muchas que hubo en esta carrera. El austriaco
logró superar al irlandés faltando siete vueltas para el
final, pero hizo un trompo un poco más tarde, dejando a la Ferrari la
tercera posición, justo cuando estaba cayendo una fina lluvia sobre el
circuito.
En la vuelta 66 la afición argentina se quedó sin su ídolo,
Esteban Tuero, que se salió de la pista al final de recta. El joven de
19 años realizó una buena carrera a pesar de que en la vuelta 36 entró
a boxes precipitadamente al pinchar una goma y sus mecánicos no
estaban preparados, perdiendo cuarenta segundos en el box. 
Jean
Alesi se desquitó en Buenos Aires de su mala racha, aunque tampoco le
fueron fáciles las cosas. Un mecánico no pudo sacar a tiempo la
manguera de la rueda delantera derecha, la que voló y terminó
arrancando de cuajo uno de los nuevos alerones del Sauber. De todos
modos, muy bien para el francés
El alemán
puntero “quiso” dar un poco más de emoción a la carrera y se
salió ligeramente de la pista restando cinco vueltas, aunque pudo
dominar sin problema su monoplaza, volviendo a la lucha sin mayores
contratiempos. Los 12 segundos de ventaja que llevaba a Hakkinen fueron
suficientes para que siguiera primero. Fisichella, al igual que su
compañero Würz, también cometió un error en las últimas vueltas y
ello le hizo perder la sexta posición en favor de Coulthard, mientras
Hakkinen no quiso arriesgar en las rondas finales y se limitó a dejar
marcharse a Schumacher, que siguió arriesgando como siempre.
La
victoria de Michael Schumacher y Ferrari relanza el
Campeonato, que parecía iba a ser un paseo de los McLaren. Este circuito porteño es
muy especial y quizá a ello se deba que la Ferrari haya sido tan
competitiva, pero lo cierto es que el equipo italiano ha sabido
enderezar el rumbo de su nave, algo que no está haciendo Williams, que
se ve abocada al fracaso una carrera tras otra.
Los pilotos de Benetton, Würz (24 años) y Fisichella (25 años) son jóvenes y
cometen errores en los momentos más delicados, y ello les ha privado
de una mejor clasificación en esta carrera. Alesi realizó una gran
demostración, llena de pundonor y no exenta de problemas, acosando
durante una fase de la carrera a Villeneuve y aguantando a Coulthard sin
inconvenientes. Este último logró finalmente la sexta posición,
después de colisionar en tres ocasiones. una con Schumacher, otra con Tuero, al restarle una vuelta, y finalmente con
Villeneuve.
La próxima prueba se disputa el día 26 de este mes en el
circuito italiano de Imola, donde la potencia del motor Mercedes puede
compensar la habilidad y el riesgo que asume Schumacher en sus carreras,
pero el equipo italiano tiene ya mejoras preparadas para “su” Gran
Premio. ...Y
el milagro sucedió

Imagen
triunfal de Ferrari con Irvine, Todt y "Schumy" en el podio de
Buenos Aires '98. Hasta hace dos semanas parecía increíble que esta
postal se pudiese producir. El gran triunfo de Ferrari no sólo alegra a
los "tifosi"; también significó un "stop" a la hegemonía
McLaren
“Sólo un milagro
haría que nuestros rivales nos alcancen”,
decía Mika Hakkinen antes de comenzar la actividad en Buenos Aires. No
fue exactamente eso, sino una “conjunción de factores”. Como esa
suma de cosas que hacían (y hacen) andar a los McLaren.
Michael
Schumacher lo venia pregonando desde hacía vanos días, sobre todo
después de las pruebas de Barcelona: "Estamos avanzando con
respecto a McLaren. Pero nos llevará un tiempo alcanzarlos...". La
primera curva del “Oscar Alfredo Gálvez" seria clave después de
un día de clasificación en el que se había logrado mezclarse entre los
dos autos de Dennis. Una hazaña, pero propia de Schumacher. Y de su
motor de clasificación, claro, usado con reservas el sábado. Pero el
domingo lo más complicado iba a ser esa primera curva.
Schumacher, acto
1: Mala largada y después... LA DECISlÓN. “No sé por qué he largado
mal, y quiero saberlo.”, decía después de haberse llevado el GP
argentino. La peor de las opciones se había dado al principio, y miraba
desesperado a los dos autos plateados delante de él.
Ese fue el
comienzo del trabajo. Sabedor de que el único momento era ése, atacó
sin piedad a Hakkinen, un lobo convertido en cordero en Buenos Aires...
Lo pasó, y le tocó el tumo a Coulthard. Allí le demostró que debía
pasarlo: una parada de más lo esperaba en boxes.
El escocés que se
pasa en la entrada al segundo mixterío, "Schumi" por dentro
y toque inevitable: "En la curva anterior me había fijado y Coulthard
se había ya pasado un poco en la frenada. No me achiqué: sabía que
ése era el momento justo para pasarlo.”... Con aceleración y
valentía, las cosas empezaban a acomodarse para Schumacher.
Schumacher, acto 2: segunda parada en boxes. LAS AGALLAS. El trance crucial
era la diferencia que pudiera sacarle a Hakkinen después de su segunda
parada. Salió con esos metros imprescindibles de ventaja y a partir
de ahí, con gomas nuevas, estableció poco a poco las diferencias
necesarias hasta el final: "Tuve que emplearme a fondo después
del segundo 'pit stop’, incluso en el mismo, para poder salir en la
vanguardia de la carrera.”
Schumacher, acto 3: la lluvia final.
LA ASTUCIA. “Me había fijado en 'tanques llenos’, que varios
pilotos se iban de largo en la Horquilla, había muchos problemas en ese
punto del circuito. Pero me había fijado antes y vi que había una
vía de escape. Por eso, apenas me di cuenta de que me iba afuera,
empecé a acelerar...”. Y todo salió bien, como en aquellas “películas" de 1997.
Schumacher, acto 4: EL FUTURO. “Las nuevas gomas de Goodyear
son muy constantes en su performance. Podemos ser incluso más rápidos
en tanto podamos hacer los tests que debemos”. La jugada ha sido
maestra. Si no le alcanzó con esta histórica edición del GP de la
Argentina, en Imola habrá más. Pero será otra historia.
Los McLaren
siguen siendo una cosa seria, a no olvidarse. No les hagan caso, dirán
en Italia; las tribunas llenas no querrán entender de mecánica. Ni de
pedales, siquiera. Sólo habrá honor para un rey recuperado después
de una aventura española que terminó muy mal allá por octubre de
1997. Para Imola, dentro de unos días, aquellos malos momentos serán
olvidados. No tengan dudas.
Víctor
Pérez Seara
Toque Coulthard Schumacher. Foto de Christian Hein





Secuencia del toque producido en la cuarta vuelta entre el hasta ahí puntero McLaren Mercedes de David Coulthard y la Ferrari de Michael Schumacher, en la entrada al segundo mixto del circuito. El escocés se llevo las de perder al entrar pasado a ese retome y luego cerrarse justo cuando el alemán se filtraba a la salida del cerrado viraje. Como consecuencia del incidente y su posterior trompo, Coulthard, tras perder además algún trozo lateral del piso de su auto, quedaría relegado a la sexta colocación. Schumacher, líder e indemne rumbo a un triunfo memorable
Un
triunfo excepcional
Fue
la mejor carrera del año, lejos. Y una de las mejores de los últimos
tiempos, en realidad. Porque fue más pareja que las anteriores; porque
hubo pelea por la punta e incertidumbre por las alternativas y las
distintas estrategias de equipo; y porque ganó el mejor piloto del
día, el que se merecía ampliamente los 10 puntos del primer puesto.
Pero fue, sobre todo, un triunfo excepcional de Michael Schumacher. El
piloto alemán dejó en claro en el autódromo “Oscar Gálvez”, que
sus virtudes al volante lo ubican un escalón por arriba del resto. O,
dicho de otro modo, que tiene un segundo o un segundo y medio a su
favor en sus manos, con lo cual compensa la diferencia que puede tener
un auto teóricamente mejor equilibrado en general como lo fue, por
mucha distancia, el McLaren-Mercedes en las dos primeras carreras del
año.
Es cierto que esta vez el circuito favorecía en parte el manejo
agresivo de Schumacher. Con muchas curvas lentas, con la necesidad de
mantener un ritmo agotador si se maneja todo el día al límite, el
circuito numero 6 del Autódromo se prestaba para que Schummy limara
diferencias con los grandes favoritos del año, Hakkinen y Coulthard.
En
segundo lugar, el mal tiempo también lo ayudó a destacarse como el
piloto capaz de transformar las dificultades en tantos a su favor.
La
tribuna argentina, ferrarista a muerte, lo supo desde el primer día y
se ilusionó el sábado a la tarde cuando vio que Schumacher largaba en
primera fila. “Va a dar pelea desde adelante”. “Si llueve los
pasa por arriba”. “Aquí gana el piloto y no el auto”.
Fueron algunas
de las frases que se escuchaban ya el sábado a la tarde y el domingo
por la mañana, como auténticos pálpitos de lo que pasaría poco
después.
Es verdad que le salió todo a pedir de boca. Hasta tuvo la
suerte de salir bien parado del despiste sobre el final, que pudo
dejarlo tirado en la zona de leca. Y se ganó los diez puntos que,
dado el trámite de la carrera, deberían haber sido por lo menos
quince...
Dejamos para otra carrera un juicio de valor sobre
Esteban Tuero. Así como Schumacher puede compensar un segundo o dos con su
manejo, ningún piloto puede compensar cuatro o cinco segundos por
vuelta de un auto que está demasiado lejos de la punta.
Las penurias de
Tuero quedaron totalmente en evidencia en la insólita parada en boxes
que demoró más de 40 segundos y donde su pudo apreciar una notoria confusión operativa. ¿No esperaban la detención? ¿No funcionaba
la radio? ¿No están siempre listos los mecánicos para el recambio de
gomas?
La jornada terminó mal, además, con un fuerte golpe en la recta
principal, cuando empezó a lloviznar.
Tuero pudo hacer muy poco y
nadie puede, honestamente, decir si anduvo bien o mal en su tercer Gran
Premio de Fórmula 1.
Germán
Sopeña

Schumacher e Irvine se felicitan mutuamente al llegar al parque cerrado. Detrás de ellos pasa la mano derecha de Ecclestone, Pasquale Lattuneddu. Al fondo Hakkinen parece hacer una reverencia (Foto Sutton Images)
El
factor humano
Cuando
el hombre supera a la máquina, gratifica pertenecer a la especie
humana.
Puede que haya sido un recreo, por las características del
circuito de Buenos Aires, pero aun así, no perdamos la posibilidad de
disfrutarlo. El contacto con los autos, la posibilidad de observarlos
detenidamente, ayudó a tener una idea de la dimensión del
McLaren-Mercedes. Parecían los Williams de las últimas temporadas:
simples, limpios, efectivos. Todavía resuenan los conceptos de sus
pilotos en las conferencias previas.
“Sólo un milagro, o un cambio de
reglamento puede hacer que se supere a los McLaren durante esta
temporada”, expresaba Coulthard. “No menos de cinco o seis pilotos
pueden ganar con estos autos en la Fórmula Uno”, afirmaba Hakkinen.
Esta suficiencia, el trabajo de desarrollo de Goodyear entre Brasil y
Argentina elaborando un nuevo neumático en dimensión y compuesto,
suspensiones a él adecuadas, un motor Ferrari potente y confiable, el
trazado tortuoso del “Oscar A. Gálvez” y la maestría de un dotado
como Michael Schumacher, empalidecieron el brillo de las Flechas de
Plata.
El hombre, o para ser más justos, los hombres, una vez más han
podido con la máquina. Es posible que esta coincidencia de factores no
se repita en muchos Grandes Premios de la temporada; tal vez Montecarlo
y Hungría, más la lluvia que pueda aparecer en algún otro, permitan
recuperar las deseadas expectativas.
Los autos del nuevo reglamento pisaron
por primera vez un circuito trabado, demostrando en la práctica que se
cumple buena parte de la teoría que inspiró al mismo. En la vuelta
resultan casi tan efectivos como los del año pasado, son menos
estables aumentando la posibilidad de “sorpassos”, muy rápidos en
recta y difíciles de controlar en las zonas de frenado. Aunque es
prematuro evaluar lo que pueda pasar en el año, con sólo tres carreras
disputadas, por lo visto en Buenos Aires pareciera que cuando no mande
la potencia y la velocidad, los McLaren-Mercedes serán vulnerables.
Alberto
O. Juarez
Filigranas
Porteñas
-SE SUPERARON LAS “TRES RAYAS. El recién finalizado XX Gran
Premio de la República Argentina tuvo un tercer aspecto en común con
la este año tan recordada edición de 1981.
Además de haber corrido
pilotos argentinos (Carlos Reutemann y Ricardo Zunino), fue en un 12 de
abril. La tercera semejanza es que este año se superó la barrera de
los 300 km/h, mientras que en nuestro último Grand Prix de la "era
Reutemann” la mayoría del lote superaba la marca en la recta larga
"del fondo”, entre el curvón Salotto y la chicana de Ascari del
Circuito N' 15 (la misma que utiliza el TC en el trazado N' 12).
El
sábado en las pruebas de clasificación los McLaren-Mercedes fueron los únicos en sobrepasar tal marca. Así, los autos de Ron Dennis fueron
los primeros en circular a más de 300 km/h en el Circuito N' 6; antes
del frenaje previo a la Curva Uno, el McLaren de David Coulthard pasó a
300,9 km/h, mientras que el de Mika Hakkinen lo hizo a 300,4.
En el
rubro "velocidad punta" los escoltaron los dos Williams:
Villeneuve a 297.0 y Frentzen a 296,6, seguidos por Michael Schumacher
a 295,5; Rubens Barrichello a 295,4, Eddie Irvine a 295,1 y Jarno Trulli
con 295 “redondos”.
En carrera, sorprendentemente tres pilotos batieron otra vez la marca:
Coulthard, ¡304,9 km/h! ; Hakkinen, 301,5 y Trulli (mostrando la
velocidad del Peugeot) 301. El Minardi de Tuero fue 15 en este ranking
(empatando con Panis con un Prost-Peugeot con problemas) con 289.9 km/h.
“POLE” SIN
BATIR. La velocidad máxima de los McLaren habla
de su acertada aerodinámica y de su veloz motor
Mercedes, pero también pone de manifiesto que se cumple
uno de los postulados que surgen del nuevo reglamento: a motores
similares al año pasado y autos y neumáticos más angostos, ha crecido
la velocidad pura y disminuido en las curvas, y en consecuencia, en un
circuito tan sinuoso como el "6” prevaleció el segundo aspecto,
no bajándose la "pole position” ‘97 de Jacques Villeneuve con
el Williams FW19-Renault, 1m24s473/1000 a 181,506 km/h.
Como dato
curioso, haciendo comparaciones relativas, el escocés David Coulthard
con su 1m25s852/1000 a 178,591 km/h, el año pasado hubiera largado
quinto detrás de la Ferrari de Schumacher, quien había obtenido
1m25s773 y que con la F300 del reglamento ‘98 también retrogradó,
completando la segunda fila junto a Coulthard con su 1m26s251.
DAVID, "POLEMAN”
PORTEÑO. Con su “pole” del sábado
11, David Coulthard es el "poleman" más exitoso de esta nueva
era de la F.1 en Argentina. Recordemos que había sido el más veloz en
1995, corriendo en Williams, cuando hizo la primera "pole” de su
vida. En 1996, el mejor tiempo clasificatorio fue para Damon Hill, y en
1997 para Jacques Villeneuve. De lo que también se desprende que ésta
fue la primera vez desde el regreso de “la máxima" en que a la “pole position” porteña no la marca
un piloto de Williams.
LOS MAS
LENTOS. En el polo opuesto de lo que señalamos anteriormente,
los cuatro autos más lentos en el mismo sector (al final de la Recta
Principal) resultaron los Arrows y los Jordan. Así, Mika Salo registró 283,6 km/h; Damon Hill, 283,5; Ralf
Schumacher, 282,7, y último, Pedro Paulo Diniz a 280,2 km/h. Sin embargo, el balance de los
autos de Tom Walkinshaw y los de Eddie Jordan resultó bastante
diferente, ya que Ralf Schumacher siempre estuvo entre los cinco
primeros y Hill fue el tercero en la parte más lenta del circuito,
detrás de Coulthard y Michael Schumacher, quedando 5‘ y 9‘ en la
grilla de partida. En cambio, los autos negros fueron 18‘ y 19',
respectivamente.
MÁXIMAS
PARCIALES. Continuando el análisis comparativo de
velocidades máximas del año pasado (autos anchos con gomas “slicks")
con las del '98 (angostos con gomas acanaladas) se observa que también
se cumple la misma premisa. En las zonas más rápidas, la velocidad
máxima ha aumentado, y en las trabadas ha disminuido.
Así, donde
termina el Sector 1, en la salida del Curvón o Curva Reutemann a la
recta del Lago, Jacques Villeneuve, el más veloz en la clasificación '97, había
pasado a 240 km/h, mientras que David Coulthard en la prueba clasificatoria
‘98 lo hizo a 238,5. En el Sector 2 (la recta que sale del Ombú y
llega a la 'S’ de Senna), Villeneuve con el Williams FW19 había
pasado a 242,6 mientras que Coulthard con el McLaren MP4/13 lo hizo a
244,1.
Finalmente, el final del Sector 3 (la línea de llegada), el
canadiense lo había recorrido a 250,0 km/h contra los 252,9 que el
escocés señaló este sábado 11 de abril de 1998.
ANÁLISIS
POR SECTORES. Michael Schumacher realizó un acertado
resumen de su situación con respecto a los McLaren. “La diferencia
con los McLaren ha disminuido y aunque aún parecen más rápidos que
nosotros, viendo los parciales se aprecia que yo soy más rápido en
algunas zonas del circuito, por lo que al final no hay tanta diferencia; sin embargo,
hemos mejorado respecto de los Williams".
NUEVO FORD. En Ford trabajan a marchas forzadas, y eso permitió al equipo de Jackie Stewart tener una nueva versión del V10, denominada
“Project 3”. El equipo escocés está teniendo más problemas que
los previstos para estar en los puestos que dan acceso a los puntos, teniendo problemas mecánicos de todo tipo, incluida la rotura de una
barra de torsión, algo inhabitual.
FALTA DE
TIEMPO. A Alain Prost le están saliendo canas de
preocupación, lo mismo que a los hombres de Peugeot. El coche no acaba
de ir bien, pero es sobre todo la caja de cambios lo que no les deja
rodar. Los ingenieros no saben todavía el potencial del coche, ya
que problemas de transmisión, mecánicos o electrónicos, les
impiden rodar suficientemente como para que los pilotos conozcan a fondo
el coche.
EN EL
DESCUENTO. Sobre la hora llegó el viernes, procedente de
Francia, el chasis Prost que el equipo utilizó como muletto en el GP
de la Argentina. Destruido un bastidor titular en los “tanques
llenos" del GP de Brasil por Olivier Panis, los trabajos para
terminar el cuarto chasis del equipo (que había tenido graves problemas
para pasar la prueba del “crash test") tuvieron un ritmo febril a
fin de que estuviese a punto para Buenos Aires. La FIA estuvo
igualmente comprensiva: le permitieron hasta el sábado a la mañana
pasar las verificaciones correspondientes.
AERODINÁMICAS.
Día a día en la F.1 se ven detalles increíbles, y
el GP de la Argentina no iba a ser la excepción. Más allá de ciertas
tendencias, hasta las luces traseras ahora tienen una ubicación
especial, ya que tanto Benetton como Ferrari las colocan en forma oblicua
para mejorar el flujo de aire en una zona que en los F.1 del '98 parece
entrar en crisis por problemas de sujeción y calentamiento.
El mismo
Michael Schumacher tuvo problemas en carrera con la misma, ya que la
perdió en el transcurso de la prueba. Por otra parte, a la vieja moda
de Tyrrell, las "X-Wings", se sumó esta vez Jordan, además
de Sauber. En carrera, Alesi perdió uno de esos apéndices aerodinámicos
al golpear con una pistola neumática tras su “pit stop” (peor lo
sufre Prost: no pueden usarlas en carrera ya que no entra la manguera
de reaprovisionamiento), aunque el percance no le hizo bajar la guardia,
conservando el quinto lugar.
HASTA EL
2.002. Mercedes-Benz y McLaren renovaron su contrato
hasta el año 2002, confirmándose que Mercedes, al menos por el
momento, no tiene intención de crear su propio equipo. La participación
económica de la marca germana en McLaren sigue siendo algo más que un mero compromiso de patrocinio y suministro de motores...
EL MEJOR
DEBUTANTE. "Tora” Takagi sorprendió con sus
tiempos durante todo el fin de semana. El viernes llegó a situarse
séptimo en su primera toma de contacto con este circuito tan especial.
Finalmente fue 13‘, pero demostró una notable mejoría de los Tyrrell, algo que no pudo hacer Rosset.
AUSENCIA DE ECCLESTONE. Se comentó mucho la ausencia de Bernie Ecclestone, que estaba en Nueva York intentando que el año que viene
haya una carrera en los EE.UU. Ecclestone, con el visto bueno de la FIA,
quiere que en el '99 haya 19 carreras y se supriman los entrenamientos
del viernes.
17 AÑOS
DESPUÉS. Desde el Gran Premio de la Argentina del 12 de
abril de 1981, en que corrieron Carlos Reutemann y Ricardo Zunino,
ningún piloto argentino había participado en el GP local de Fórmula
1. Esteban Tuero fue recibido por el presidente Menem y Reutemann estuvo el viernes 10 en el box de Minardi... Cuando “Lole”
se retiró de la competición, Tuero tenia dos años.
GOMAS REALMENTE
BRILLANTES. ¿Se han percatado del brillo que
tienen las Bridgestone en relación con las Goodyear...? Picados por la
curiosidad fuimos a preguntarle directamente a Horohide Hamashima
acerca del tema: “Ese brillo no corresponde a ninguna cuestión
técnica, sino a un tratamiento especial del compuesto”. ¿La
razón...? Evidentemente de imagen: “El marketing es algo muy
importante para nosotros...". Aclarado el misterio.
DE VISITA. ¿Se acuerdan de Max Welti, el director deportivo de
Sauber en la época de Norberto Fontana...? Apeado del equipo desde
principios de año, se paseó por los boxes porteños con una clara
intención de “pescar” algún puesto. Hablamos con él y nos
aseguró que "estoy en tratativas muy adelantadas con algún
equipo...”. ¿Cuál? Se cree que Arrows. Un detalle: delante de
nosotros pasó por delante de Peter Sauber y ni siquiera se miraron.
¿Hasta ahí llegaron los problemas?.
LES
TIRARON CON HUEVOS. A cada uno de los pilotos, tras lucirse sobre
los autos de época previamente a la carrera, se les obsequió con un
huevo de pascua. Algunos, como David Coulthard, terminaron por dárselo a
sus mecánicos o amigos presentes. Otros, como en el caso de Michael Schumacher y Eddie Irvine, los arrojaron a la tribuna más
cercana ante la insistencia de la hinchada. El tumulto que se armó
fue impresionante, aunque seguro que más tarde subió el precio del
“sou-venir” del afortunado que se quedó con el “huevo de
Schumacher”.
INTERMEDIAS.
Ya lo había anticipado Schumacher en ocasión de
unas pruebas privadas en Fiorano: las gomas intermedias (entre seco y
mojado) y bajo condiciones de piso apenas húmedo, pueden llegar a
ser mas rápidas que las cubiertas acanaladas de este año. Incluso, se
habló de que Schumacher llegó a marcar tiempos inferiores con ellas en
Italia. En Buenos Aires se dieron condiciones de ese tipo el sábado en
la primera tanda, aunque los tiempos fueron poco reveladores, salvo unas
pocas excepciones, ya que esa sesión es generalmente utilizada para
preparar los autos en condiciones de carrera. Pero ojo: las gomas de
lluvia sólo se pueden usar cuando se dicta “Wet Race" (carrera
de lluvia). Derivaciones locas del nuevo reglamento...
¿EL G.P. ARGENTINO EN DUDA?. En el Autódromo circuló la
versión de que peligraba la edición 1999 del GP de la Argentina, a causa
de la restricción municipal entrada en vigencia de la publicidad de
tabaco. Para aclarar el tema, hablamos con Gustavo Ronchetti, gerente
general de GPRASA: "Existe una ordenanza municipal al respecto,
que dice que la publicidad de tabaco en vía pública debe ser en blanco
y negro, aunque en ningún momento puede estar aquélla por encima de
una ley de orden nacional"... A todo esto, versiones insistentes
dijeron que la ausencia de Bernie Ecclestone del GP de la Argentina (se
quedó en Inglaterra) correspondió a una suerte de protesta por parte
del inglés para con esta supuesta medida que se daría en nuestro país
o más precisamente en nuestra ciudad capital. El tema es complicado y
promete dar que hablar en el futuro próximo.
EL BUZO DE REGALO.
Entre 3 y 4 buzos antiflama usan los pilotos de F.1
durante un fin de semana de GP. Bruno Vaglienti, responsable de Sparco
en F.1, nos decía en Buenos Aires que “éste es un circuito en el que
tengo poco trabajo, ya que las fuerzas G no son muy elevadas y los
pilotos no se quejan de las costuras de los hombros, el sitio donde más
les molesta”. Con respecto al buzo que Esteban Tuero le regaló al
presidente Menem el jueves 9, nos decía que “me pidieron una bolsa
ese día por la mañana, y no les entendí bien que era para el
Presidente... Al otro día vi las fotos en los diarios y les dije que
iban a necesitar otro buzo, ya que el que regalaron era uno de uso
personal, hecho a su medida"... Esteban se quedó con sólo dos
buzos para el fin de semana, a la espera de recibir en Italia otros dos
más y completar su kit.'
Por:
JOSÉ MARIA RUBIO.
Notas:
VÍCTOR PÉREZ SEARA, PABLO CABRAL, GUSTAVO ARSUAGA Y JULIANA ANICH.
Fotos:
OSCAR MOSTEIRIN, MIGUEL TILLOUS, JORGE MARCHESIN, DUILIO CARO, CHRISTIAN
HEIN, DPPI Y AFP
|



La
hinchada argentina alentó tanto a Esteban Tuero como a Ferrari y los
festejos por el triunfo de Michael Schumacher se opacaron sólo con el
abandono del piloto local

Tan
próximos estuvieron los autos de Schumacher y Coulthard, que se tocaron
... Aquí, los daños del pontón del McLaren Mercedes del escocés, que
sugrió primero un toque con el alemán y luego otro (del lado opuesto)
con el Campeón Villeneuve
El
viejo cronista y ...
Una
tarde distinta
El
viejo crítico enjugó una lágrima, mientras la sala de prensa iba
silenciando su trajín. Casi hablando consigo mismo, decía: “Está bien".
Y el silencio lo rodeaba porque en realidad, nadie lo
escuchaba.
El viejo cronista, sin querer, estaba emitiendo el juicio de
valor más ponderable que era posible escuchar. Su mensaje se lo dictaba
la razón al corazón.
Y el razonamiento que en su cabeza se agitaba sin
hacer ruido, le permitía ir sumando datos positivos. "Está bien
que haya ganado Ferrari. Le hace bien al Campeonato que en un momento
determinado, hombres especializados de muy brillante trayectoria, no
vacilaban en calificar como ‘aburrido, deprimente porque todo está
dicho’”.
Las sensaciones se empujaban en la cabeza del viejo
crítico. “Está bien, porque hubo lucha, porque lo que se pensaba que
iba a ser monótono tuvo en vilo a la gente, porque todos los que
llegaron para ver una buena carrera, se van con los ojos llenos de una
excepcional imagen que tiene el color de Ferrari, que todos
quieren."
Mientras en la sala de prensa se amortiguaba cada vez
más el ruido, el viejo cronista se despojaba nuevamente de sus
anteojos. Tenia que repasar su mirada porque al recordar lo que acababa
de presenciar, una emoción se descolgaba terca y obstinada,
haciéndole hacer una nueva lágrima. “Está bien”, se repetía. “Ganó una Ferrari”.
Revivía las dos horas frenéticas corriéndose contra
el tiempo y aprobaba mentalmente. "Todo el mundo está feliz”. Y
eso era lo bueno...
Alfredo
Parga

Juan
Manuelito Fangio sentado sobre la Mercedes 300 SLR con la que corrió su
tío, dialoga con José Luis Di Palma, antes de dar la vuelta de
exhibición al circuito de Buenos Aires. Dos argentinos destacados
convocados en un día muy especial para el automovilismo argentino

Traída
especialmente desde Alemania para la ocasión, la Mercedes 300 SLR con
ruedas cubiertas con la que Juan Manuel Fangio corriera las MIlle Miglia.
Mientras tanto, un mecánico del equipo Williams echa un vistazo por la
zona delantera del auto. ¿Estará buscando el tercer pedal?
Genio
y piloto
... “Si quedan pilotos combatientes el domingo tienen ocasión para
cambiar el repetido uno-dos de McLaren”.
Lo escribí la semana
pasada. Michael Schumacher me contestó: “Además de la
metodización alemana, tengo sangre latina”... Lo demostró.
Se
puede elogiar al neumático, que, fiel a su historia, envió Goodyear a
Buenos Aires; también, elencar la confiabilidad del nuevo motor Ferrari
47-D. No me olvido del tiempo. La inestabilidad del “week-end” jugó
para el urgido por soluciones, más que para el arribado con todo en
orden.
Se vio desde el miércoles con dinámica y nervios en las huestes de
Todt, con respecto al “todo cerrado” por orden de Ron Dennis. “Schummy”
tuvo todo el apoyo tecnológico necesario, pero en pista puso al
hombre...
Usted repasaba el domingo temprano las planillas de velocidad en las
tres referencias del Nro 6, para leer siempre arriba a Coulthard;
Schumacher, 5º en la salida del primer mixto, 7º llegando a la
frenada de Senna y 3º sobre la traza de llegada. Apenas como
esperanza, su trabajo de andar mucho con un mismo “set”, buscando
ritmo, viajar consistente en el 1m28s60 al 1m29 neto.
El alemán “lavó”
rápidamente una largada “tranquila”. Muchos, al ver el
Coulthard-Hakkinen saliendo del curvón, bajaron los decibeles de su
esperanza. Acuchilló sin piedad al puntero del campeonato y no tuvo
contemplaciones cuando el escocés le dejo una luz llegando a la frenada
que ingresa en los mixtos del circuito N" 9.
El resto fue salir a
pista antes que pasara Hakkinen tras el segundo “pit-stop”.
Gobernó a la Ferrari cuando ésta se fue de viaje en la horquilla, y
llegó puño arriba; peleador, gladiador, latino, hombre y piloto.
En
el Gálvez peleó como el “Aguilucho”... Minardi y Tuero se
bloquearon en el examen casero. A la tácita presión po-pular, se
sumaron muchas conferencias, lo de Frentzen, la goma averiada, el box
que no lo esperaba. Terminó en despiste como Villeneuve. Los chicos,
como en fútbol, rinden más visitantes...
Juan
Fazzini

Aparte
de hacer andar a la Ferrari, Michael Schumacher también tuvo tiempo
para el fútbol en la Argentina, demostrando una vez más que lo suyo
sigue siendo el automovilismo.. Se entrenó con los juveniles de Racing
y también con el seleccionado argentino. A todo esto ¿preferirá a
Todt o a Passarella?

Fue
el sábado, en el interior del box McLaren. Ron Dennis hojea el ejemplar
de CORSA intentando explicarse lo que es un TC. Esos si tienen tercer
pedal, Ron ...

Emma
Noble, la chica "Benson" en Gran Bretaña, asistió otra vez
al GP de Argentina. La novia del hijo del ex primer ministro británico
John Major, se paseó y posó, en boxes. Aquí, con Eddie Jordan
luciendo una de sus infaltables morisquetas. Digno de ver ...

Enzo Francescoli e hijo pasean por los boxes. Del superclásico ni hablar ...

Lole Reutemann anduvo poniéndose al día con la F1. Aquí mirando el cockpit del Benetton de Alexander Wurz

El recuerdo a Senna en los alerones delanteros de los Williams, así como en el corazón de muchos
Me
emociona ver el autodromo así ...
Entre
1988 y 1989 integré el equipo EuroBrun de Formula Uno. Era modesto,
pero igual me hubiera gustado poder presentarme en Buenos Aires frente
a mi público.
Lamentablemente, no pudo ser. La Argentina había
perdido su fecha en el calendario y el Gran Premio era un recuerdo.
Felizmente, la fecha se recuperó y volvemos a integrarlo.
No veo
muchos cambios entre la categoría máxima actual y cuando yo corría.
A
pesar de que la Federación Internacional de Automóvil (FIA) busca la
paridad, los técnicos se afanan por cruzar la barrera que marca el
reglamento.
Además, la batalla de las marcas de neumáticos está en
pleno desarrollo y eso también hace diferencias. El largo paréntesis
obligado del Gran Premio obró negativamente sobre el gusto de los
aficionados argentinos y es difícil para la Fórmula Uno y otras
categorías de mono-plazas, recuperar el terreno perdido.
La
televisión vuelve a poner a la Argentina en todas partes del mundo y
hoy, la globalización de la economía y el avance total de las
comunicaciones, hace que todo se acerque, y esa venta de imagen redundará
en beneficio del país.
Los argentinos tenemos que dejar de ser
soberbios y aceptar que el mundo cambió. Al proliferar las categorías
locales, el público se acostumbró a los autos nacionales con techos y
los monoplazas perdieron terreno.
Hoy, lamentablemente, no tenemos un
Carlos Reutemann, pero podremos tenerlo en un futuro cercano. Además,
hay muchos pilotos jóvenes con condiciones. Tuero es uno de ellos y
tiene todo el tiempo del mundo para aprender.
Si bien no pude correr en
Fórmula Uno aquí, mi participación en la Copa de las Naciones me
permite seguir disfrutando de lo que más me gusta, y lo seguiré
haciendo hasta que decida dejar.
Hubo muchos deportistas argentinos que
fueron verdaderos embajadores sin cartera y de ellos sobresalieron
Juan Manuel Fangio, Carlos Reutemann, Guillermo Vilas, Diego Armando
Maradona y Carlos Monzón, por nombrar a unos pocos.
Ojalá pronto aparezca alguien que siga los pasos de esos grandes ...
Oscar
Rubén "Poppy" Larrauri
Clasificación
1 |
David Coulthard |
McLaren MP4/13 Mercedes |
1m25s852 |
2 |
Michael Schumacher |
Ferrari F300 |
a399/1000 |
3 |
Mika Hakkinen |
McLaren MP4/13 Mercedes |
a780/1000 |
4 |
Eddie Irvine |
Ferrari F300 |
a928/1000 |
5 |
Ralf Schumacher |
Jordan 198 Muguen Honda |
a975/1000 |
6 |
Heinz Frentzen |
Williams FW20 Mecachrome |
a1s024 |
7 |
Jacques Villeneuve |
Williams FW20 Mecachrome |
a1s089 |
8 |
Alexander Wurz |
Benetton B198 Playlife |
a1s346 |
9 |
Damon Hill |
Jordan 198 Muguen Honda |
a1s631 |
10 |
Giancarlo Fisichella |
Benetton B198 Playlife |
a1s984 |
11 |
Jean Alesi |
Sauber C17 Petronas |
a1s987 |
12 |
Johnny Herbert |
Sauber C17 Petronas |
a2s164 |
13 |
Toranosuke Takagi |
Tyrrell 026 Ford Zetec |
a2s959 |
14 |
Rubens Barrichello |
Stewart SF2 Ford Zetec |
a3s397 |
15 |
Olivier Panis |
Prost AP01 Peugeot |
a3s468 |
16 |
Jarno Trulli |
Prost AP01 Peugeot |
a3s500 |
17 |
Mika Salo |
Arrows A19 |
a3s765 |
18 |
Pedro Paulo Diniz |
Arrows A19 |
a4s170 |
19 |
Shinji Nakano |
Minardi M198 Ford Zetec |
a4s202 |
20 |
Esteban Tuero |
Minardi M198 Ford Zetec |
a4s306 |
21 |
Ricardo Rosset |
Tyrrell 026 Ford Zetec |
a4s585 |
22 |
Jan Magnussen |
Stewart SF2 Ford Zetec |
a5s326 |

Gran
Premio de la Republica Argentina 1998
Autodromo
Oscar Alfredo Gálvez de la ciudad de Buenos Aires de 4.259 metros.
Recorrido
Total 306.449 Km.
12
de Abril de 1998
1
|
Michael
Schumacher
|
Ferrari
F300
|
1h48m36s175
|
72v
|
2
|
Mika Hakkinen
|
McLaren
MP4/13 Mercedes
|
a22s899
|
72v
|
3
|
Eddie Irvine
|
Ferrari
F300
|
a57s745 |
72v
|
4
|
Alexander Wurz
|
Benetton
B198 Playlife
|
a1m08s134 |
72v
|
5
|
Jean Alesi
|
Sauber
C17 Petronas
|
a1m18s286 |
72v
|
6
|
David Coulthard
|
McLaren
MP4/13 Mercedes
|
a1m19s751 |
72v
|
7
|
Giancarlo
Fisichella
|
Benetton
B198 Playlife
|
a1m28s438 |
72v
|
8
|
Damon Hill
|
Jordan 198 Mugen Honda
|
|
71v
|
9
|
Heinz H. Frentzen
|
Williams FW20 Mecachrome
|
|
71v
|
10
|
Rubens Barrichello
|
Stewart SF2 Ford Zetec
|
|
70v
|
11
|
Jarno Trulli
|
Prost AP01 Peugeot
|
|
70v
|
12
|
Toranosuke Takagi
|
Tyrrell 026 Ford Zetec
|
|
70v
|
13
|
Shinji Nakano
|
Minardi M198 Ford Zetec
|
|
69v
|
14
|
Ricardo Rosset
|
Tyrrell 026 Ford Zetec
|
|
68v
|
15
|
Olivier Panis
|
Prost AP01 Peugeot
|
|
65v
|
Promedio
del ganador: 169.304 Km/h
|
RV
|
Alexander Wurz
|
Benetton B198 Playlife
|
1m28s179
a
173.878 Km/h
|
No
finalizaron
Esteban
Tuero
|
Minardi M198 Ford Zetec |
Despiste |
Jacques
Villeneuve
|
Williams FW20 Mecachrome |
Choque
con Coulthard y despiste
|
Johnny
Herbert
|
Sauber C17 Petronas |
Toque con Hill |
Ralf
Schumacher
|
Jordan
198 Muguen Honda |
Rotura
de brazo superior trasero de suspensión |
Mika
Salo
|
Arrows
A19 |
Rotura de la caja |
Jan
Magnussen
|
Stewart
SF2 Ford Zetec |
Transmisión |
Pedro
Paulo Diniz
|
Arrows A18 |
Rotura de la caja |
Perfiles
de Argentina 1998
Williams
FW20 Mecachrome

Ferrari
F300

Benetton
B198 Playlife 
Sauber
C17 Petronas

Prost
AP01 Peugeot

Tyrrell
026 Ford Zetec

Minardi
M198 Ford Zetec

Arrows
A19

McLaren
MP4/13 Mercedes Benz 
Jordan
198 Muguen Honda 
Stewart
ST2 Ford Zetec
Vea también

Los Grandes Premio de la República Argentina de Fórmula 1
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|