Nacionales

Importados

F1 Web

Blog

 
www.f1-web.com.ar

Historias del automovilismo argentino


Road test de autos argentinos

Twitter Facebook El Blog de Test del Ayer

Los perfiles del TC

 

Pronello Torino Liebre Mk II

 

Revista Corsa 116. Julio de 1968
Publicado en F1-Web en Septiembre de 2009

Pronello Torino Liebre Mk II
El año pasado las dos Liebre II eran plateadas. En 1968 se multiplicaron en número, cambiaron de colores y sumaron diferentes propagandas en sus carrocerías. Las del equipo Bardhal fueron las más ganadoras

Ningún otro auto demostró como éste la influencia de una construcción sensata basada en los conocimientos teóricos. Más rápido que todos los demás, ha sido también el más efectivo que se haya visto en TC

Plan de una semana de trabajo que suele comenzar los martes. Martes a la mañana; bajar los autos del trailer. Desarmar. Comer algo porque llegó la hora de almorzar.

Comenzar a trabajar sobre los elementos ya más o menos ordenados en el taller (o en el jardín). Miércoles, jueves y viernes a la mañana: trabajar, trabajar, trabajar. Resto del viernes: armar todo y embarcar los autos en el trailer. Viernes a la noche, o antes si es más lejos, salir hacia donde sea la carrera.

Tarea del sábado y domingo: GANAR. ¿Cuales son los autos?: Las Liebres Mk II.

La tremenda eficiencia

Si la calidad de un auto se mide en el nivel de eficacia alcanzado, se puede decir sin ningún temor a la equivocación que el Torino Liebre Mark II es el mejor auto que haya producido nuestro TC en toda su historia y el mejor aporte de la categoría a la construcción de autos de carrera finos y bien hechos.

Desde sus carreras las Liebres II trasuntaron una imagen de notable seguridad mecánica, de autos capaces de salir a puntear una carrera desde las primeras vueltas y aguantar perfectamente sin romperse.

Durante las carreras del año pasado las dos Liebres (que sobre fin de año fueron tres) recibieron 38 veces la bandera de largada, entre series, finales y carreras de ruta incluido el Gran Premio. Y en esas 38 veces, además de ganar casi todas, no se tuvo que modificar absolutamente nada del diseño original. Lo cual es un triunfo del trabajo de las mentes, los lápices y los papeles que recién después aplican las herramientas.

Pronello Torino Liebre Mk II
Espectáculo muy repetido a lo largo de los meses. Las Liebre II encabezando una competencia. Nasif Estéfano encara la "ese" del ciervo del Autódromo Municipal seguido por quien sería el ganador de esa competencia: Gastón Perkins, en pareja con Urruti

El año pasado eran propiedad de IKA Renault y estaban pintadas de color plateado.

Ahora a las tres fabricadas se sumó una más ya en actividad (la de Gastón Perkins) y las cuatro cambiaron de color. Berta conservó dos para su team Bardhal, que fueron pintadas de blanco con la faja trasversal en la trompa "a lo Camaro"; Gradasi adquirió otra que pintó también de blanco, vendiendo cuidadosamente cada espacio libre a la publicidad, y por último Gastón Perkins estrenó en el Autódromo Oscar Cabalen, el pasado mes de mayo, una novísima Liebre.

Menos la de Nasif Estéfano, teóricamente segundo auto del equipo Bardhal, todas alcanzaron por lo menos un éxito, revalidando en 1968 lo que ya habían hecho en 1967. Gradassi ganó la primera carrera rutera del año: Paraná. Perkins ganó en pareja con Urruti en las 4 Horas de TC. Mientras que Copello ganó en el Autódromo de Buenos Aires la primera carrera del año, en el autódromo de Mendoza y en el autódromo de Córdoba. Y aunque no ganó, también fue histórica la impresionante caza que emprendió Copello en pos de Bordeu y Gastón Perkins el día de la carrera del club YPF.

A Bordeu lo superó en pocas vueltas. Para ganarle a Gastón le faltó quizá un giro. Pero nadie que haya estado ese día en el autódromo puede olvidar fácilmente el espectáculo de ver a Copello y su auto exigiéndose mutuamente a fondo.

Resumen del año 1968. En nueve carreras de TC disputadas, cinco triunfos para las Liebre II y el resto para los demás. No está mal es eficacia.

Desde sus orígenes

Un día, Berta llegó de Europa a Buenos Aires, rápidamente se tomó una avioneta mucho más pequeña que el jet en que cual había venido y poco después se encontraba en un cockpit aún más chico que los dos anteriores: el de una flamante Liebre II. Eso sucedía en Rafaela a mediados del año pasado.

Mientras por un lado llegaba Berta de Europa, por otro lado arribaba desde Córdoba en un camión muy tapado el auto necesario para afrontar la competencia, que podía llegar a ponerse molesta.

Berta se sube, maneja unas cuantas vueltas bastante rápido como le gusta y para. ¡Horror!. El auto no se tiene nada bien, hay que corregir mil cosas. Se trabaja sobre suspensiones, gomas, barras estabilizadoras y el fin de semana siguiente las dos Liebres II debutan triunfalmente en el Autódromo.

Este año pasó una cosa bastante similar con el auto de Perkins. En sus primeras vueltas en el autódromo cordobés estaba muy inmanejable y algunos segundos por debajo del tiempo que fabricaban Copello o Estéfano. Luego de esa carrera, Pronello estuvo trabajando junto con Perkins en la corrección de los detalles y dos semanas después Perkins ganó en el Autódromo Municipal las cuatro horas de la ACTC.

Pronello Torino Liebre Mk II
La cuarta Liebre II en discordia en este momento. La de Héctor Gradassi, ganadora en Paraná, pero que, posteriormente, no rindió como las de Berta. Aquí, en el autódromo de Mendoza

Es que la gran virtud de este automóvil radicó desde el principio en la eficacia de la teoría aplicada. O sea, que lo que se tuvo que corregir era exactamente lo corregible, vale decir geometría de las suspensiones, dimensiones de las barras o frecuencia de amortiguadores. No se tuvo que hacer ningún cambio estructural porque todo respondió tal como estaba pensado.

Además, no sólo se trabajó bien sino rápido. "Creo que lo que más recuerdo de la época en que construimos las Liebres II es la cantidad de viajes. Como teníamos cosas en Villa Maria y Córdoba, había que viajar a cada rato" - cuenta el gran responsable, Heriberto Pronello- "Ya había gente que me conocía. Cerca de Río Segundo, cuando me veían venir se zambullían dentro de la casa que quedaba al borde de la ruta.

Siempre viajaba despacio ... Y una vez me quedé dormido con un Jeep Gladiator y prácticamente deshice un Citröen. Menos mal que el que manejaba era un gran tipo y en vez de enojarse terminó como gran amigo... Pero era tan escaso el tiempo de que disponíamos que trabajamos una enorme cantidad de horas por día y yendo de un lado para otro a cada rato".

¿Qué tienen de diferente y qué de igual con el Torino de calle?. Por supuesto, parten de la plataforma del Torino. Pero la plataforma original se termina en el torpedo. De allí en adelante una estructura tubular soporta el motor y las suspensiones, el motor mucho más atrás que lo que estaba entonces en los Torino convencionales. Se trataba así de mejorar la distribución del peso, quizá la mayor desventaja de los Torino TC del año pasado.

Las suspensiones son las mismas en base, o sea adelante la Liebre II tiene el mismo paralelogramo deformable y atrás el mismo eje sujetado por cuatro brazos. Pero cambian sustancialmente las respectivas geometrías al variar muchos puntos de fijación.

Pronello Torino Liebre Mk II

La otra gran ganancia de la Liebre II respecto a un auto común o a una Liebre I es la ventaja aerodinámica que se obtuvo al reducir muy considerablemente el tamaño de la cúpula. Hasta la línea de cintura la sección maestra es la del Torino. Pero luego se achica muchísimo, hasta tocar casi las medidas del Renault Gordini. Un parabrisas especial y una cola muy característica que en seguida se pudo identificar como furgoncito si no hubiera sido por el enorme éxito en las carreras que no permitió calificarla precisamente de "camioncito".

La Liebre II, hoy

No ha pasado un año aún desde su nacimiento y ya comienza a experimentar cambios. La que usa Copello presentó su primera innovación cuando Berta ubicó el radiador atrás. Luego en El Pinar apareció con un nuevo techito y cinco centímetros menos de altura de toda la cúpula. Se pudieron ganar gracias a la nueva interpretación de reglamento que logró Tulio Crespi respecto a donde se debe medir el auto para determinar su altura. Al considerarse que el metro quince permitido se puede medir desde los largueros inferiores del Torino se ganaron cinco centímetros que lógicamente se pueden reducir arriba. Esto es lo que hizo Berta. Luego apareció la nueva trompa. La fisonomía ya no es la misma.

Por su parte, Pronello tiene once Liebres II en construcción más la que ya se entregó a Perkins. Aunque sean muy similares hay algunas innovaciones al compararlas con las del año pasado. Por ejemplo, de ahora en adelante todas tendrán frenos de disco en las cuatro ruedas. Antes llevaban atrás las campanas originales del Torino.

No se necesitaban más, ya que estaba comprobado que en el momento de frenaje máximo la transferencia de peso era tan grande que sobre cada rueda trasera quedaban sólo 170 kilos del total de casi mil kilos que pesaba el auto. Ahora, mejorada aún más la distribución (muchas veces gracias a los lastres que graciosamente impone la ACTC) se hacen necesarios los discos traseros. Otra modificación importante; una placa de material mezcla de plástico y amianto separará totalmente los dos asientos de los tanques de nafta. Siempre vale la pena prevenir.

Y siempre habrá cambios en busca de mejoras. Cuando los Torino TC estaban en plena preponderancia, ya estaban listas las Liebres II para cuando la ocasión las necesitara. Ahora que todavía están en el primer plano, se sigue pensando en como pueden ser mejores. Un planteo mental inteligente explica por qué éste ha sido el auto más exitoso del TC.

Algunas preguntas a su constructor: Pronello

¿Por qué nunca se usó el alerón?

Estaba planeado para mejorar la adherencia en carreras de tierra y para la adherencia en circuitos trabados. En velocidad máxima se perdían unos dos o tres km/h. Pero los resultados nunca hicieron necesario usarlo.

¿Cual es la virtud de la Liebre II?

Su practicidad.

¿Cual fué tu mejor satisfacción con esos autos?

Cuando debutamos ganando. Nunca pensé que lo conseguiríamos así, tan exitosamente.

¿Entre cuantas personas las construyeron?

Número, no sé. Gente de ingeniería de fábrica, operarios y yo.

¿Por qué hay una pequeña diferencia entre las Liebres de Berta y la de Gradassi o Perkins por ejemplo?

Creo que la diferencia fundamental está en los motores. No hay que olvidarse tampoco que detrás de la de Berta está Copello. Y eso es algo muy serio.

Por Germán Sopeña


.

Cotizá tu seguro ahora

Pronello Torino Liebre Mk II
Al cortar cinco centímetros los parantes, todo el techo quedó más bajo, la ventana más chica y la caída de la cola más pronunciada. Así se presentó en El Pinar

ESTE PERFIL HA SIDO, SIN LUGAR A DUDAS, EL MÁS EXITOSO DE TODA LA HISTORIA DEL TC. NUNCA UN AUTO QUE HAYA COMPETIDO EN NUESTRA FOLKLÓRICA CATEGORÍA ALCANZÓ UN PORCENTAJE DE EFICIENCIA TAN GRANDE. RAZONES MUY LÓGICAS LO EXPLICAN

Características técnicas

Chasis

Plataforma Torino. Distancia entre ejes 2.72 metros, Largo 4.10 metros, Alto 1.15 metros, Ancho 1.71 metros, Despeje variable entre 12 y 2o cm. Trocha delantera 1.42 metros, Trocha trasera 1.42 metros. Peso en seco 950 kilos. Tanques de nafta: Uno de 220 litros y otro de 110 litros. Sección maestra 1.73 m2. Coeficiente aerodinámico Cx: 0.38

Transmisión

Caja ZF. Diferencial Transax. Relaciones 2.87; 3.07; 3.31; 3.54; 3.72 y 4.11 a 1. Embrague Wobron especial.

Frenos

Discos y campanas originales de Torino o cuatro discos en las nuevas.

Suspensiones

Delantera: Paralelogramo Torino, distinta geometría.
Trasera: Eje rígido fijado por cuatro brazos. Cambia los puntos de sujeción respecto a los originales del Torino

Motor

Tipo Tornado seis cilindros, árbol de levas a la cabeza. Cilindrada 3.990 cm3. Potencia 275 HP a 5.400 rpm. Carburación: 3 Weber

Vea también

Torino Liebre 1 1/2

Pronello Torino Liebre Mk 1 1/2
Revista Corsa Nro 109. Mayo de 1968

NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.

Muchas gracias.


 

 
 


Historia de hombres y máquinas

Por Gustavo Ernesto López

email guerlopez@gmail.com