
|
Gran
Premio de Argentina 1958
Victoria
perfecta
Por
Federico Kirbus
Revista
El Grafico Nro 2002. Enero de 1958
Notas
gráficas de Legarreta, Pellizeri, Rainoldi y Fumarola |

Stirling
Moss acaba de superar a Luigi Musso y agradece con gesto visible la
actitud del italiano, quien llegaría a sólo 3 segundos del inglés
Superando todos los cálculos y todos los records Stirling Moss con una máquina Cooper ganó el VI G.P. de la Republica Argentina Ningún circuito del mundo ofrece condiciones tan excelentes para poder comparar el progreso técnico como el Autódromo Municipal. Aunque numerosas pistas europeas sigan conservando su estructura fundamental desde hace muchas décadas, han sufrido también modificaciones de detalle, de modo que la sucesión de records que año tras año se observa engaña hasta cierto punto.
 No así -insistimos- sucede en el Autodromo. Las marcas obtenidas aquí son
absolutamente legitimas y no permiten dudas acerca de su genuinidad. Por
ello formulábamos la pregunta de si en Buenos Aires se batirían los
records de años anteriores, teniendo en cuenta el brusco cambio de
formula que ahora obliga a los concurrentes a emplear en las maquinas
nafta pura en vez de mezclas especiales. La nueva reglamentación
acarrea para el constructor tantas ventajas como desventajas. El consumo
de combustible es menor, la relación de compresión también es
inferior y las roturas de motor en consecuencia son mas escasas. Pero a
la vez la ausencia de alcohol en el carburante requiere un sistema de
refrigeración más perfecto del motor, so pena de que las partes
elementales como culata, cabeza de pistón y válvulas se recalientan.

El único abandono se produjo en el mismo instante de la largada: al acelerar demasiado se rompió un semieje en la Ferrari de Peter Collins. Quedaron solo dos Ferrari, pero las dos se comportaron muy bien
Es
obvio, asimismo, que el funcionamiento de los motores Ferrari y Maserati
a regímenes bajos no ha sido solucionado aún. A elevado numero de
r.p.m. el ruido de escape no permite apreciar falla alguna, pero si en
las curvas lentas del "mixto" los motores "tosían"
notoriamente. También parecería que en la salida los motores no están
tan dispuestos de aceptar fuertes aceleradas como antes. Eso, por
supuesto, son apreciaciones hechas a simple tímpano durante los días
de actividad en el Autodromo, mientras que los tiempos obtenidos durante
la sesión de clasificación indican que las maquinas actuales son mas
veloces.
 Juan
Manuel Fangio hizo todo para no quedar demasiado distanciado. Mientras
la maquina le respondía parecía el seguro vencedor del Gran Premio,
mas el inesperado cambio de rodado le arrebato toda chance. Podía haber
recuperado terreno, pero el aumento de temperatura y humedad provocaron
el "achanchamiento" de los motores.
Conviene
recordar aquí que en las Maserati no se introdujeron modificaciones tan
sustanciales que hubiesen permitido suponer la mejora de los tiempos por
vuelta en el Autodromo. Tampoco es probable -aunque Ferrari lo afirme-
que la potencia actual de los motores es superior o siquiera igual que
hasta el presente bajo el imperio de la formula libre para el
carburante. Llegamos entonces a la conclusión que la superación del
record absoluto del circuito numero 2 por parte de Fangio no se debe ni
a lo uno ni a lo otro, sino simplemente al equilibrio casi perfecto que
hay en los momentos actuales en las máquinas de carrera entre potencia,
estabilidad, peso, frenos, etc.

Stirling Moss enfila hacia la curva de los boxes durante su carrera triunfal. Terminó con una cubierta trasera izquierda completamente gastada, pero había cumplido 80 vueltas en nuevo tiempo récord de 134.559 km/h
Ferrari
presentó sus tres modelos V6 con dos hileras de tres cilindros cada una
inclinada en 65º en relación la una con la otra. Es una unidad muy
corta y por ello muy liviana (130 kilos), que permitió acortar la
distancia entre ejes a 2.22 m. Según lo manifestaron integrantes de la
Scuderia Ferrari este nuevo coche es más dócil y más agradable de
manejar que las maquinas anteriores derivadas de los Lancia V8. 
Primera vuelta en la parte "mixta" del Autodromo: Behra encabeza el pelotón, seguido de Hawthorn, Moss, Fangio y Menditeguy. Nada hace suponer aún que Moss superará paulatinamente a todos sus adversarios para imponerse con el promedio record de 134.559
La nueva Ferrari es una muestra de la visión extraordinaria de Enzo Ferrari, que una vez más parece haber sido el único constructor de automóviles de carrera a quien el repentino cambio de formula no ha sorprendido de imprevisto. El motor V6 fue diseñado por Dino Ferrari, hijo fallecido hace no mucho del "Mago de Maranello", y en memoria a él lleva también la denominación "Dino 245". Como es tradicional para Ferrari, la cifra que determina el tipo de motor indica a la vez el volumen por cilindro. En este caso cada cilindro poseía 245 cm3 (multiplicado por 6 arroja 1.500 cm3), aunque en la actualidad correspondería aplicar "400". Parece, no obstante ello, que con un diámetro de cilindros de 85 mm por 71 mm de recorrido de pistón este motor es 1.500 cm3 ha llegado a su límite máximo de volumen de 2.417 cm3. De otra manera no es fácil explicar por qué se ha desperdiciado la diferencia que media hasta la cilindrada máxima admitida.

Jean Behra acaba de superar a Mike Hawthorn, quien a su vez precede a Moss. Los tres van en procura de Fangio, que ya se ha cortado al frente y mantendrá esta posición hasta la vuelta 34. Los dos pilotos ingleses condujeron a la perfección
Stirling Moss, en un gesto muy gentil, concurrió a Buenos Aires con una máquina que otorgaba medio litro de handicap a todos los demás competidores.Si a pesar de ello Moss no tuvo retaceos en correr, debemos reconocer la actitud del piloto británico como de alto valor deportivo.
Examinando los tiempos de clasificación estamos con que pese
a la diferencia de potencia entre el Cooper y las Ferrari y Maserati
(unos 100 HP) Moss se colocó el sábado a sólo 2 segundos de Fangio y
a poco más de 1 segundo de otros cinco competidores. Su tiempo
del día sábado le hubiese permitido a Moss asegurarse el puesto más
cotizado en la largada hace tan sólo 4 años atrás cuando comenzó a
regir la actual F1. En ese entonces Farina, con Ferrari hizo el mejor
tiempo con 1m44s8/10.
Entendíamos
en una nota anterior que la calidad del espectáculo no es dictada
necesariamente por la cantidad de los inscriptos, sino por el valor del
material humano y técnico. En este aspecto el "VI Gran Premio de
la Republica Argentina" ofrecía excelentes perspectivas. Teníamos
en Fangio al puntal indiscutido, pero Collins, Hawthorn, Musso, Behra y
Menditeguy eran adversarios dignos de tener en cuenta.

También Fangio para en su box, donde después de un instante de vacilación se decidió cambiar las gomas traseras. Allí Fangio perdió toda chance de triunfo. Obsérvense las dimensiones de los frenos delanteros, bien refrigerados
Entre el tiempo record marcado por Fangio con 1m42s (con lo cual se superaron en el circuito nro 2 por vez primera los 138 Km/h de promedio) y las marcas de los citados hubo como máximo un segundo, lo cual es mucho y no es tanto tampoco. Recién entre Menditeguy, quien después de varios meses de ausencia de Europa registró 1m43s y Moss (1m44s) hubo un claro visible. Schell, Godia y Gould representaban la retaguardia, pero de todos modos conviene recalcar que los siete pilotos ubicados en las primeras dos filas tenian posibilidades muy parejas.
Al margen de los diez participantes habían realizado sus vueltas de clasificación el alemán Wolfgang Von Trips con 1m47s5 y Ken Kavanagh con 2m04s5. Aunque discreto en su primera presentación creemos que el ex campeón de motociclismo australiano puede llegar a ser una figura interesante en el ambiente automovilístico internacional.

En las postrimerias de la competencia Carlos Menditeguy realizó este trompo, que pudo tener consecuencias porque Hawthorn alcanzó a tocarlo con la trompa. Por suerte no paso del susto para los dos protagonistas
La tarde del 19 se presentaba fresca, como el año pasado en la misma oportunidad. Al acelerar a fondo después de haberse dado la señal de partida, Peter Collins experimentó la rotura de un semieje, lo que motivó su retiro. Si bien ello no prometía nada bueno para el transcurso de la prueba, pues se podía esperar que también otros competidores sufriesen inconvenientes similares, por rara coincidencia fue este el único abandono durante toda la competencia.
¿Se
traduciría el empleo de nafta en semejante beneficio para las maquinas
a partir de la mismísima primera prueba que se disputa bajo este régimen?.
Tanto, por cierto, nadie puedo esperar.

Otro trompo de Menditeguy en el mixto. Nardi y otros dos fotografos se aprestan a empujarlo. En estos dos incidentes perdió todo el tiempo elaborado con tantos sacrificios durante su persecución
El
comienzo de la carrera no ofrecía imprevistos. Behra, Hawthorn, Fangio
y Moss eran los hombres que marchaban en punta. Hawthorn pasó a Behra,
para ser luego superado por Fangio, mientras que Moss -atrasado por
dificultades en su caja de cambios- fue recuperando terreno.
Hasta
la 30 vuelta tampoco se habían producido sorpresas, aunque era notable
el avance de Moss al 2do lugar detrás de Fangio, con Behra y Hawthorn
en los puestos subsiguientes. Acaso sea interesante destacar que en su afán
de alejarse de Moss, Fangio batió todos los records del circuito numero
2 con 1m41s8. Tan solo quien lo vio tomar las veloces curvas del fondo
con la máquina totalmente cruzada comprenderá la magnitud de su
hazaña.
Musso
y Godia enfilan hacia la recta. Nótese
que los boxes están "desiertos"
Mas
o menos a la misma altura de la prueba comenzó a subir la temperatura
ambiente y el porcentaje de humedad en forma brusca, lo cual habría de
ser la causa real del atraso de las Maserati y Ferrari, cuyos motores se
"achancharon" por completo. A todo ello se sumó el inusitado
desgaste de gomas en todas las maquinas que andaban fuerte, como
consecuencia de una capa bituminosa con la cual había sido provista la
superficie de la pista. Ello motivó la detención de Fangio, Menditeguy y
Behra con la consecuente demora en el box.
También
Stirling Moss se preocupaba bastante por sus gomas, y razón tenia para
ello. Detenerse a cambiar rodado hubiese significado para él una perdida
de unos 4 minutos, ya que las ruedas de las maquinas Cooper no van sujetas
a los ejes mediante cierre Rudge - Withworth sino mediante 5 bulones. De
todas maneras, terminó con las gomas izquierdas peladas, hecho que no
sorprende al saber que Moss ganó la carrera en base a tomar los virajes
mas fuerte que todos los demás.
En
la vuelta 34 Moss pasó definitivamente a la punta, cuando Fangio se
detuvo para cambiar rodado. La Cooper, con medio litro y 100 HP de
handicap, dominaba entonces la carrera a voluntad. Si hacia el final Moss
aflojó el tren de marcha no fue porque su máquina no hubiese resistido,
sino por temor a que las gomas no pudiesen aguantar. Solo así fue posible
que Musso se le acercara a 3 segundos.

Fangio marcó el récord de vuelta en 1m41s8
*
* *
No
vaya nadie a decir que la victoria de Moss era cosa previsible.
Hacer tal vaticinio era poco menos que ridículo. El puesto "lógico"
en la clasificación final era un 3er o 4to lugar detrás de las Maserati
y Ferrari, punteras, pero ya tal ubicación hubiese significado toda una
proeza.
Desde
el punto de vista conductivo solo dos hombres mostraron su clase
excepcional: Moss y Fangio. Hawthorn y Musso manejaron muy bien pese a los
frenos deficientes de sus Ferrari. Behra y Schell no estaban esta vez en
las suyas, aunque no se le puede negar meritos a ninguno de los dos.
Menditeguy arriesgó mucho para recuperar la perdida de tiempo
experimentada al principio, y el español Francisco Godia se mostró como
firme valor, pero le falta aún la experiencia de los Grand Prix. ¿Y
Horace Gould? Pues el simpático ingles sufría tanto con el calor que
cada cinco vueltas se detenía para refrescarse. Llegó con la llave en la
mano para cerrar el Autodromo.

Behra precediendo a Moss y a su coequipier Fangio. La victoria no le resultó fácil a Moss. Cuando terminó tenía a Luigi Musso a pocos centenares de metros detrás suyo. Fue todo un acontecimiento el triunfo del Cooper
El
resultado del "VI Gran Premio de la Republica Argentina" es
sorprendente. Insistimos que, por mas chance que se le asignaba al Cooper,
predecir su victoria era pecar de exagerado. Nada hacia prever que con los
mejores pilotos y maquinas de la actualidad Moss podía llevarlo a tan
espectacular triunfo, batiendo a la vez con holgura todos los records.
*
* *
Deficiente
fue la labor de algunos señaleros, que no sabían emplear debidamente sus
banderas. Creemos que tan delicada misión solo puede serle confiada a
expertos, y en ese aspecto los hombres del Club de Automóviles Sport
darán el domingo próximo, sin duda, un buen ejemplo. Poco satisfactorio
fue asimismo el proceder de las autoridades del A.C.A., que distribuyeron
a diestro y siniestro credenciales para el sector de los boxes, malogrando
todo intento de mecánicos, pilotos, periodistas y demás personal
especializado de moverse libremente y trabajar a conciencia. Para el
domingo próximo tememos lo peor.
 Galería de imágenes
<Click para ampliar>

.
|

  ESPECTACULAR:
Nadie hubiese podido vaticinar un triunfo tan espléndido de Stirling
Moss con su pequeño Cooper, maquina que otorgaba a todos los demás
competidores medio litro de cilindrada y 100 HP de handicap. Su promedio
general de 134.559 Km/h arroja por vuelta un tiempo de 1m44s8,
performance excepcional para esta maquina.

Y se batieron los records. Nueva marca oficial absoluta: Fangio en la vta 30 con 1m 41s 8 a razón de 138.354 Km/h

Stirling Moss después de su victoria con su esposa Katie. El año pasado había establecido con Maserati el récord de vuelta oficial en 1m44s7. Este año corrió casi toda la prueba a esa velocidad y con una máquina de sólo 2 litros de cilindrada

Menditeguy
y Behra se detienen para cambiar rodado. No hubo neumáticos adecuados y
hubo que colocar gomas de medidas distintas a lo requerido. La
preparación y organización en el box de Maserati dejó que desear
bastante

Alf
Francis le hace señales a Moss que va cuarto. Es un mecánico
excelente..
¡Ja,
Ja, Ja!
Dentro
de pocos días se reúne la F.I.A. en Montecarlo para deliberar acerca de si
se le deben sacar los puntos al G.P. de la Republica Argentina o si la prueba
es válida para el Campeonato Mundial. Los británicos fueron los que
formularon tal solicitud, por supuesto sin poder imaginarse entonces que un
piloto inglés con una máquina de Albion sería el ganador en Buenos Aires.
¿No es ridícula la posición en que se hallan ahora los representantes del
B.R.A.C.?

Como "antipasto" los Red Devils realizaron exhibiciones

Juan Manuel Fangio en conversación con Carlos Menditeguy y Guerrino Bertocci, "capo mecánico" en Maserati. Parecían preocupados los pilotos de Maserati durante los días de ensayo

Ken Kavanagh y el señor Guglielmo Dei, jefe de la "Scuderia Centro Sud", sonrien, pero en realidad están preocupados; sus coches llegarán tarde, o bien, no llegarán a tiempo

Francisco Godia, 36 años, es el crédito español. Vino a correr con dos coches de su propiedad y tendrá oportunidad de correr en relevo con Juan Manuel Fangio

Rómulo Tavoni, jefe deportivo del equipo Ferrari. Hombre de cualidades humanas excelentes y de firme actuar en su difícil puesto

Guillermo Dei, presidente de la Scudería Centro Sud. Es un convencido de que los Ascari, Castellotti y Musso nunca se acaban y que los pilotos italianos volverán a ocupar un primer plano
Clasificación
1 |
Juan Manuel Fangio |
Maserati 250 FT3 |
1m42s0 |
2 |
Michael Hawthorn |
Ferrari Dino 246 |
1m42s6 |
3 |
Peter Collins |
Ferrari Dino 246 |
1m42s6 |
4 |
Jean Behra |
Maserati 250 FT3 |
1m42s7 |
5 |
Luigi Musso |
Ferrari Dino 246 |
1m42s9 |
6 |
Carlos Menditeguy |
Maserati 250 F |
1m43s7 |
7 |
Stirling Moss |
Cooper T43 Climax |
1m44s0 |
8 |
Harry Schell |
Maserati 250 FT3 |
1m44s2 |
9 |
Francisco Godia |
Maserati 250 F |
1m49s3 |
10 |
Horace Gould |
Maserati 250 F |
1m51s7 |
Gran
Premio de la Republica Argentina
Circuito de Buenos Aires de
3.912 metros . Recorrido Total 312.960 Km - 19/01/1958
1
|
Stirling
Moss
|
Cooper T43
Climax
|
2h19m33s7
|
80v
|
2
|
Luigi Musso
|
Ferrari Dino 246
|
a2s7/10
|
80v
|
3
|
Michael Hawthorn
|
Ferrari Dino 246
|
a12s6/10 |
80v
|
4
|
Juan Manuel Fangio
|
Maserati 250 FT3
|
a53s0/10 |
80v
|
5
|
Jean Behra
|
Maserati 250 FT3
|
|
78v
|
6
|
Harry Schell
|
Maserati 250 FT3
|
|
77v
|
7
|
Carlos Menditeguy
|
Maserati 250 F
|
|
76v
|
8
|
Francisco Godia
|
Maserati
250 F
|
|
75v
|
9
|
Horace
Gould
|
Maserati 250 F
|
|
71v
|
Promedio
del ganador: 134.559 Km/h
|
RV
|
Juan Manuel Fangio
|
Maserati 250 FT3
|
1m41s8
138.354
Km/h
|
No
finalizaron
Peter Collins |
Ferrari Dino 246 |
Semieje |
Perfiles
de Argentina 1958
Cooper
Climax
Maserati
250 F
Ferrari
Dino 246
Vea también

Los Grandes Premio de la República Argentina de Fórmula 1
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|