
|
Gran
Premio de Argentina 1972
Stewart
impagable, Reutemann impecable
Por
Héctor Luis Bergandi y German Sopeña
Fotos
de Alfredo Albornoz, Carlos Agustín y A.Rivas
Revista
Corsa Nro 301. Enero de 1972
|

Dos
cosas se destacaron netamente en la primera carrera del campeonato
mundial 1972. La
contundente victoria del campeón mundial Jackie Stewart. Aplastante en
su ritmo, su método, su casi perfección.
La
presentación extraordinaria de Carlos Reutemann en el campeonato de F1.
Numero 1 en la clasificación, un halago solo reservado a los grandes
monstruos. La carrera toda fue excelente y se vivió el incomparable
clima de la Formula 1. Brillante demostración de Denny Hulme y tercer
puesto para Jacky Ickx.
Lo escuchamos una y mil veces desde que los autos empezaron a andar por el circuito 9: "¿Este es el famoso Stewart? En realidad no parece que anduviera fuerte. ¿Donde hará el tiempo?". Con esto se confirmaba una vez mas que cuando una persona es tan sobresaliente en una actividad, todo lo que hace parece fácil y sencillo.

Y Jackie Stewart brindó en el GP de la República Argentina una verdadera lección de profesionalismo, mostrando en todo momento que es un verdadero especialista de la F1, un piloto que gana por tener el mejor auto, el mejor motor, las mejores gomas, el mejor conocimiento de todo ese mundo superespecial que es la F.1.
Por todo ese conjunto de cosas es –como lógico resultado– el mejor piloto.
Esa demostración contundente de Stewart se extrae -con mucho trabajo,
por cierto- como lo más notable de una enorme cantidad de cosas
interesantes que nos dejó el paso de la Fórmula Uno por Buenos Aires.
Corno por ejemplo la vigencia de Denny Hulme, un piloto veterano pero
cuya experiencia sigue conservando a la vez una agresividad innegable.
O la mejor adecuación de los motores Cosworth al trabado dibujo del
circuito 9. O las virtudes y defectos de las Ferrari, que aceleran
bárbaramente pero doblan a fuerza de volantazos. O la velada lucha de
las cubiertas, que son hoy en día principalísimos elementos en F. 1. O,
finalmente, la presentación extraordinaria de Carlos Reutemann en el
Campeonato Mundial de Conductores. Un análisis objetivo de la
carrera
destaca netamente a Jackie Stewart. Un análisis, en cambio,
particular, referido a nuestro compatriota, entrega también pautas brillantes no solo para entusiasmarse en el momento con el
mejor tiempo logrado por Lole sino para juzgar en forma muy optimista su
futuro.

Carlos Reutemann, brillante debut en el equipo Brabham; el mejor en clasificación y atrasado el domingo por un problema de gomas.
¿Como
gano Jackie Stewart?
El campeón del mundo
comenzó esta nueva temporada ganando de la
misma forma en que lo hizo durante su apabullante campaña 1971. El
escocés es una verdadera máquina. Nunca dio muestras de andar muy
exigido en ningún lado, pero analizando punto por punto su andar se
hizo
evidente una cosa: en lo trabado, o sea donde se circula despacio,
jamás se lo vio con el auto cruzado ni apartándose de una línea ideal.
No pierde tiempo recorriendo camino de más aunque a la vista parece
que anda despacio. En lo veloz, en cambio, es algo serio. Tampoco lo
trae al auto con movimientos descontrolados, pero lo hace deslizar
sobre las cuatro ruedas como nadie.
Durante casi todos los
entrenamientos Jackie Stewart se preocupó especialmente por poner el
auto a punto para el curvón, lugar donde evidentemente se destacan las
diferencias de piloto a piloto. Satisfecha su exigencia, conseguir el
mejor tiempo, el segundo o el tercero no lo preocupa tanto. Sabe que de cualquier manera siempre estará en las dos
primeras filas, que es lo importante para largar bien. 
Clay Regazzoni en boxes. Buen cuarto puesto a la postre
Y en el momento
de largar, Stewart es Stewart. Pese a ello, sin embargo, el "novato”
Reutemann le ganó un auto de ventaja en el pique, en esa delicada
maniobra de hacer patinar lo justo a las gomas, y se adelantó. Pero
pocos metros después el Cosworth de Stewart demostró tener un restito
más y lo pasó a Lole para entrar primero al curvón ante una tribuna
que ya no vibraba sino que estaba al borde del infarto general. Allí Stewart tomó la punta y comenzó otra
de sus clásicas carreras en las
cuales cada vuelta es una décima más de ventaja y la diferencia se
va estirando inexorablemente.
Allí toma importancia su demoledor
ritmo. Siempre fuerte y sin permitirse un error. Nadie puede aguantarlo.
O por lo menos no tienen la misma suma de elementos como la de que
dispone Stewart. Reutemann, sin embargo,
siguió a su cola en las
primeras vueltas con una soltura admirable. “Yo me cuidaba
muchísimo de cometer el más mínimo error -nos contaría después
Reutemann –, pero me di cuenta de que Stewart andaba también con
mucho esmero".
¿Y
entonces qué diferencia básica podes notar
entre él y vos? -replicamos nosotros en el box, mientras Lole terminaba de ordenar su
equipo ya a las 8 de la noche.
,-"Que
Jackie Stewart tiene 100
Grand Prix encima y para mi era el primero. Por eso me cuidaba
tanto."
Cuidándose o no, Carlos Reutemann mostró en esas
primeras vueltas de piel de gallina que ha alcanzado una madurez absolutamente fuera de lo común
en un piloto que por primera vez participa en
un GP puntable por el campeonato mundial. Detrás de su Brabham, una
columna que ordenaba a Fittipaldi (que largó muy bien), Denny Hulme,
Jacky Ickx, Regazzoni, Revson Cevert y Peterson habla bien a las claras de lo que se vio el
domingo.

¡Se
cae el autodromo!. Lleno como nunca vibra con la primera pasada. Lole
pico en punta pero Stewart entro primero al curvón
Luego de unas cinco o seis vueltas,
sin embargo, Jackie Stewart comenzó a alejarse, Pareció lógico suponer
entonces que Reutemann no podía aguantar el ritmo monstruoso del
campeón. La explicación, en cambio, vino luego. “Después de esas
primeras vueltas -rememoró Lole- me di cuenta de que el auto
empezaba a moverse un poco mas. Ahí pensé que podría producirse el
problema con las gomas y afloje un poquito". El resultado fue
evidente. Poco después Emerson Fittipaldi y Denny Hulme lo relegaban al
cuarto puesto mientras el puntero se alejaba. Denny Hulme y el brasileño
peleaban el puesto con todo y detrás de Lole, pero a unos cuantos
segundos, las dos Ferrari, Cevert y Peterson venían en lo suyo.
Así
se mantuvo durante un buen rato la situación, con la única alternativa
del intercambio del segundo puesto a favor de Hulme. Una y otra vez
Stewart repetía su paso matemáticamente y su escapada seguía
aumentando. El G.P. de la Republica Argentina adquiría así la característica
típica del campeonato mundial de 1971. Un puntero bien definido y cada
uno en su puesto corriendo contra si mismo. Decididas mas o menos las
posiciones en orden de importancia, resta esperar entonces qué sucederá en la
segunda mitad de la carrera, cuando los autos empiezan a denunciar el
trato que sufren o los diversos elementos protestan por alguna causa.
(En el 95 por ciento de los casos basadas en la lógica pura.)

Los McLaren fueron grata revelación con los nuevos colores que los definen. Peter Revson demostró en los entrenamientos que es hombre de cuidado
Lástima
que una de esas alternativas inexorables de todos los G. P. le tocó
vivirla a nuestro Lole Reutemann, que pagó así derecho de piso a la F. 1
o por lo menos aprendió una nueva experiencia, que son las que van
formando a los pilotos. Hasta la vuelta 40‘ la diferencia entre
Reutemann, cuarto, y Cevert, quinto, se mantenía en unos seis segundos.
De
repente, sin embargo, esa regularidad se altera y Cevert empieza a
acercarse en forma anormal. Algo debe pasar y se confirma cuando ante cien
mil desilusiones el Brabham entra a boxes. Cambio de cubiertas y otra vez
a la pista, aunque para lo que es hoy en día un Grand Prix, esa detención
supone
la automática pérdida de esperanzas a los puestos de punta o de algunos
puntitos.
La explicación también la
supimos luego. "Alrededor de
la vuelta 40 las gomas volvieron e ponerse difíciles y el coche ya se puso
muy movedizo. Evidentemente el desgaste era anormal y por eso paré”. Una
desilusión. Pero una experiencia importante para el futuro. El hecho
de elegir mal unas gomas se debe pagar sin falta en una categoría que no
admite errores.
Por supuesto que Goodyear está con Jackie Stewart antes
que nadie, porque con él tienen el contrato más importante; pero aunque
la suspicacia pueda suponer que los técnicos de Goodyear aconsejaron
deliberadamente mal, es deber de los que saben aceptar o no la sugestión.
Denny Hulme pidió que le pusieran las gomas como las de Stewart. El
director técnico de Brabham aceptó en cambio las otras y se equivocó.
Pero el tema lo tratamos aparte y sigamos mejor con lo nuestro.

Largo viaje en vano hizo el Matra del rey de los mufados, Chris Amon. Rompió caja el sábado y a pesar de los esfuerzos no pudo largar. Siempre impresionante su música
Con Lole otra vez en la pista y a la cola de Stewart
aunque con dos
vueltas menos, la segunda mitad de la carrera empezó a registrar muchos
abandonos. Frágiles y poco efectivos los BRM, afuera Cevert y Fittipaldi,
Denny Hulme se afirmó en su segundo puesto mientras Jacky Ickx comenzó a
escapar de su pelotón y Jackie Stewart sólo dejaba lugar para el
asombro. Con menos nafta en los tanques el Tyrrell seguía imponiendo ese
ritmo que es algo extraordinario y cuyo habitual destino -como en este
caso- es depositar a su piloto en el sitial mas elevado del podio.
Quedó entonces demostrado que va a ser muy difícil luchar este año
contra Stewart. El campeón da la impresión de administrar una
autoridad tan sólida que sólo podría cambiar de dueño el día en que
él se retire. El caso de las gomas Goodyear es bien demostrativo. Stewart
es el dueño de la Fórmula Uno y llegó a eso porque es un verdadero
especialista de esta categoría, la más exigente de todas. Es un viejo
círculo vicioso. Por ser excelente piloto llegó a tener todo lo mejor.
Teniendo todo lo mejor (auto, motor, equipo, gomas, etc.) es por
consecuencia el mejor piloto. ¿Cómo se destruye esa hegemonía,
entonces?. Parece muy difícil. Ganarle a Stewart implica casi esperar que a
su motor le pase algo. 
Los McLaren fueron grata revelación con los nuevos colores que los definen. Peter Revson demostró en los entrenamientos que es hombre de cuidado
Los
demás
Brillantísimo
Denny Hulme. El neocelandés -justo es reconocerlo- llegó precedido de cierta fama de tranquilidad cada vez más generosa
y que reservaba sus raptos de genialidad para la CanAm o Indianápolis,
donde los dólares mandan. Pero lo que vimos en nuestro autódromo destruye
todo eso. Tiempos de clasificación, ritmo en carrera, agresividad en la
pista, todo en orden. Un pilotazo, sin duda. Muy bien Ickx y casi igual
Regazzoni con dos Ferrari que hay que hacerlas doblar porque si no,
no quieren. Parejo y sereno Tim Schenken, vehemente y falto de auto Ronnie
Peterson.
En cuanto a Reutemann poco puede decirse realmente de un hombre
que en su primera carrera puntable logra el primer tiempo en la
clasificación y el consecuente lugar de honor en la partida. Creemos que
muy pocas veces se ha visto una cosa similar y ello abre un lógico optimismo
hacia su futuro en la Fórmula Uno. Podría suponerse que el hecho de
actuar en la Argentina lo incentivó exageradamente, pero conociéndolo a Reutemann se sabe que lo
mismo hubiera
sido en otro lado.
Reutemann es un Jackie Stewart en potencia por su
dedicación y esmero en tener siempre lo mejor. No es arriesgado por lo
tanto suponer que la meta de Reutemann es ésa. Llegar a lo que hoy es
el escocés. Campeón del mundo y número uno indiscutido. Y Lole puede
llegar. Fundamentalmente, Reutemann, como ningún argentino
demostró de
Fangio a nuestros días, adquirió perfectamente esa mentalidad
profesional que guía cada uno de sus pasos. Profesionalismo que es la
gran enseñanza de la Fórmula Uno que vimos el domingo. Todo se hace con
seriedad. Los pilotos son verdaderos obreros del volante que andan y
andan, mejorando el más mínimo detalle. Ver y analizar cada uno de esos
trabajos en la pista es un verdadero placer para el entusiasta y eso es
lo que tiene la F. 1 y no lo tiene ninguna otra categoría. Esto son los
Grand Prix, todo lo que vivimos en esta semana que pasó y que por el
resto del año viviremos desde lejos. Siguiendo a Reutemann (que hubiera
merecido anotar aunque sea un puntito en el campeonato) y a toda la
troupe de monstruos donde sólo se admite una superlativa capacidad.
German
Sopeña

Ickx,
Regazzoni, Peterson. Un trencito que anduvo largo rato en esta forma.
Mas tarde Ickx se ira despegando
Los
días previos ...
El primero en pisar la pista del autódromo fue Denny
Hulme. El
miércoles llegó en un democrático taxi Di Tella 1.500 y como no había otro
vehículo para hacer
un reconocimiento del trazado le pidió al propietario del taxi que lo
llevara a dar una vuelta. Así, Denny se pegó una vueltita al circuito 9 y
tomó contacto con el pavimento de nuestro modernizado autódromo.
***
Tim Schenken y Ronnie
Peterson condujeron sendos Fiat 128 llevando como tripulantes a sus
coequipers. De Adamich y Lauda, quienes dieron un
par de vueltitas mirando con detenimiento las banquinas y estudiando las
trayectorias ideales a seguir en cada una de las curvas. Cumplidas las
vueltas se retiraron a su hotel debido a que el miércoles no hubo en la
pista actividad de ningún tipo.
***
El día jueves, Niki
Lauda fue el primero en salir por la puerta de
acceso con su March-Ford. Dio diez vueltas solito, sin tapones ni autos a
la vista. Poco después salieron los Tyrrell (Stewart y Cevert), que
fueron los más atendidos en los entrenamientos. Daban un par de vueltas
a ritmo tranquilo y paraban en su box, Allí les controlaban la
temperatura de los distintos componentes (desde las cubiertas hasta los
caños de escape) y volvían a girar. Luego de una serie de detenciones el
girar se hizo más veloz. "Hoy salimos a girar y no a hacer
tiempos" -nos dijo Cevert-, ya que los autos son nuevos y debemos ponerlos a
punto."

Bastante feos quedaron los Lotus con su nueva pintura. Pero Emerson Fittipaldi anduvo realmente bien y hubiera sido un digno tercero
***
Los observadores del mixto pusieron sobrenombre a Peter Gethin debido a
sus aceleradas intermitentes. “El telegrafista”. ***
El viernes, después de la
sesión clasificatoria, salían rumbo a sus alojamientos Wisell y Peterson cuando al llegar a la playa de
estacionamiento de boxes se toparon con decenas de chicos y no tan chicos
que les solicitaban autógrafos. Más pidieron el de Wisell que
firmó a diestra y siniestra, que el del otro sueco, a quien no parece
interesarle mucho la popularidad de que goza entre nuestros fans, y
retaceó su firma.
***
La hosquedad y malas
maneras de los mecánicos ingleses de Lotus -los mismos del año pasado, aunque por razones publicitarias hayan
cambiado los "overoles” colorados por otros negros- sólo tiene
parangón con sus pares italianos de Ferrari. Se opusieron a toda
requisitoria e incluso evitaron que se fotografiaran partes de los
coches, cuando ello no obstaculizaba para nada su tarea. ***
Un gesto de Louis Stanley, que redime a la raza humana con el
observador. Un muchacho lisiado en su silla de ruedas le pidió permiso
para observar más de cerca las máquinas del equipo BRM (del que don
Louis es director), y éste no sólo accedió sino que se entretuvo en
medio de la febril actividad para darle algunas explicaciones. No todas son actitudes negativas.
***
Sobre el cierre de la
clasifica del sábado alguien le preguntó al
Lole si realmente el suyo había sido el mejor tiempo (1m12s4), a lo
que Reutemann contestó con su tono habitual: “Y... no sé, pero el
peor no fue, ¿no?...”. El que preguntó se quería morir.
***
Clay Regazzoni “avivó” a sus compañeros de equipo de cómo se
podía hacer para bajar unas décimas el tiempo de la vuelta. Los más
veloces entraban en la Ascari en quinta, levantaban a unos cien metros
antes de la curva y pisaban cuando la encaraban. Sobre el filo de las
18.30 hs, Clay cambió el planteo y empezó a bajar un cambio (o sea que ponía
cuarta), con lo que ganaba un poco en salida porque el motor
aceleraba mejor en cuarta que en quinta, Pasado el santo a sus
compañeros, Ickx y Andretti también así lo hicieron. Otros integrantes
de distintos equipos en el momento de la verdad también bajaban un cambio
al llegar a la Ascari. ¡Clay la sabía!.

Una
placa grafica importante. El auto de Lole empieza a cruzarse
indocilmente por culpa de las gomas, y el Brabham empieza a perder
terreno. En la salida del curvón (mas de 200 Km/h) mientras Reutemann
corrige Denny Hulme pasa a tercer puesto. Segundo ya era Fittipaldi
***
El
sábado a mediodía estuvimos charlando con el cuco, o por lo menos
con el que venia con esa fama: John Surtees. Finalmente terminó siendo
un “amigazo”. Respecto de su no participación en el Gran Premio de
la República Argentina, nos dijo con claridad: "Yo
pienso que para ser hay que estar a full. Ciento
por ciento. Esa es la única forma en que las cosas se pueden hacer bien
y obtener resultados positivos. No se puede ser un 50% piloto y un 50%
empresario porque al final uno no es piloto ni empresario. Ahora estoy
dedicado de lleno a ser director de mi equipo; cuando los autos funcionen
y los muchachos (Schenken y De Adamich) se encuentren a gusto, entonces me
volveré a poner el casco. Por ahora no, solo me interesan mis pilotos,
el auto y el proyecto y desarrollo del nuevo F-1 que estoy preparando”.
***
Sábado. Reutemann: "Yo
todavía no sé bien donde esta el
tiempo. Pueden ser el curvón, la Ascari o en el mixto. Lo único que se es que para estar bien hay que largar en las tres primeras
filas...".
***
Durante la
revisión técnica de los autos se presentaron dos problemas
causados por divergencias en lo referente a interpretación del
reglamento. John Surtees, patrón del Teams Surtees, defendió a capa y
espada una objeción que se le hiciera sobre el cablerio eléctrico que
pasaba por dentro de los cockpits de sus TS9. Dichos cables no pueden
cruzar por el habitáculo como prevención de incendio, pero
resulta que en todos los autos hay
muchos cables eléctricos por detrás de los tableros, y como esta zona también
queda dentro del habitáculo (apreciación sagaz de Surtees) todos
los autos sin excepción estarían fuera del reglamento. Resumen los
TS9 fueron aprobados. In dubio pro reo.
Otra cuestión fue la
altura máxima
de la carrocería de los March 721. Como la toma dinámica de aire para
la admisión forma una sola pieza con el capot, en estos coches, la
altura excedería lo reglamentariamente permisible, pero la gente de March
afirmaba que al ser removible este capot-toma dinámica, es decir, al no
formar parte indivisible con el resto de la carrocería, esta parte (torna
de aire) no debía considerarse carrocería. Resultado: la comisión
técnica los autorizo.
***
El tiempazo de 1m12s4 con que Lole
consiguió el lugar de privilegio en
la grilla de partida despertó las mas variadas reacciones. La explosión
popular fue de alegría y admiración. Otros no ocultaron su sorpresa y la
gente de Ferrari toda, de arriba para abajo, no oculto su indignación.
Presuroso, el irascible
ingeniero Forghieri voló a la cabina de
cronometristas IBM. Hablo en primer lugar con Arturito Canónigo (prensa de
IBM) y luego con el jefe de cronometristas. “Ese tiempo no puede ser”,
repetía el capo de Ferrari. Generosos, Ios hombres encargados del planilleo
oficial se tomaron el trabajo de mostrarle las pruebas de la fidelidad de
su trabajo. Así se pudo calmar el nerviosisimo ingeniero. Y sus malos
pensamientos terminaron de caer por tierra cuando la gente de Tyrrell
corroboró los tiempos oficiales con los que ellos tomaron en su box. Una
nueva pérdida de elegancia de nuestros visitantes. Y además, ¡qué desconfiados...!  La
sal de la F.1
Conversar con Ken Tyrrell resultó una experiencia verdaderamente
fuera de lo común. Aparte de distinguirse por un don de gentes no
observado entre sus pares de F1, se parece bastante a David Yorke -el
ex cerebro de Porsche / Wyer- en su conocimiento del metier y en la
agudeza de todos sus análisis. Entre los párrafos más interesantes de
nuestra charla, se puede acotar éste como uno de los que mejor pinta su
actual situación como jefe de equipo de F-1:
“No soy un táctico. Ya
han pasado los tiempos en que un director determinaba desde el box que harían sus pilotos en la pista, y las paradas en boxes han dejado de
ser
factor importante para el triunfo, dado que si alguien para en una carrera está
destinado
a perder -o a no ganar- irremisiblemente. El valor de un team
manager se mide en lo que éste logra entre carrera y carrera, y en los
resultados que logra de su gente en los días previos a cada una de estas. Mi tarea es la de reunir a la gente capaz de construir un auto,
mantenerlo y conducirlo, en lo posible, a la victoria.
He tenido la
suerte de encontrar la mejor gente para cada tarea, pero si de algo puedo jactarme es que en mi equipo he logrado
armonía en base al compañerismo, a la amistad entre todos La prueba de ello es que el mismo
Jackie Stewart, que a los ojos de la mayoría de la gente es un hombre bastante poco accesible, tiene para con sus mecánicos un trato que
difícilmente pueda apreciarse en otros equipos”. 
Francois Cevert para en boxes. El piloto francés realizo una sólida labor de apoyo hasta que se rompió la transmisión
-¿Ud. se
considera un Jefe de equipo o un constructor de autos?
“Soy
un constructor de auto con alma de team manager. No sé si me explico. Construyo mi propios autos
y puedo considerarme en la categoría de los pequeños constructores, como
Lotus, Brabham, McLaren o Surtees. Sin embargo, no los hice porque fuera
mi ambición hace correr un auto con mi nombre sino porque me vi forzado a
fabricarlo, ya que no había ningún constructor que pudiera atender sus necesidades y las
mías al
mismo tiempo.
Si el día de mañana un fabricante me ofreciera manejar su
equipo -dadas las condiciones que yo pudiera elegir a mi gente, a mis
pilotos, y que esencialmente el auto fuera competitivo-, no tendría inconvenientes en suspender la construcción de
mis autos para atender a
los de otra marca. Por otra parte, eso no quita que, dadas las condiciones
actuales, no me tiente seguir construyendo. Actualmente quisiera construir un auto para otra
categoría, pero no se si inclinarme por
Indianápolis o la Copa CanAm.” ***
Cabe destacar lo breve que es la
lista que compone las filas del clan
Tyrrell. Aparte del propio Ken, Stewart y Francois Cevert, se cuenta al
diseñador Derek Gardner, que no vino porque quedó trabajando en Inglaterra
en eI desarrollo de ciertas manganetas que piensa poner en práctica
para alrededor del Gran Premio de Francia. Luego hay dos mecánicos
jefes, uno de los cuales, Roger Hill, vino en funciones de tal, mientras
el otro, Roland Law -un poco más preparado técnicamente que Hill- quedó con Gardner para colaborar en sus
elucubraciones.
***
En funciones de mecánicos estuvieron en nuestro país y se bastan para atender a las dos máquinas dos británicos, John Bullock y Roy Topp, y un viejo conocido nuestro, el mexicano Joaquín "Jo” Ramírez, que viniera el año pasado como miembro del equipo Gulf-Porsche de John Wyer, y ahora, luego de la disolución de ese team, logro conchabarse en el equipo campeón de F-1. “El que viene también es mi hijo, Kenneth Tyrrell, de 27 años, para cumplir las funciones de cronometrista. Nunca va a las carreras, porque tiene pilas de trabajo en los aserraderos de mis parientes, pero ahora que se brindaba una buena oportunidad para ver F-1 y pasear un poco se largo a acompañarnos”.
¿Otra factura en la abultada pila abonada por eL club organizador en concepto de promoción turística?
***
“No es cierto que haya
descuidado mi actuación en F-1 por dedicarme a ganar plata en la Can Am. Aparentemente puede
parecer sintomático que después de un año de malas actuaciones, recién
en Estados Unidos y Canadá, donde corro tanto en la Can Am y carreras tipo
Indy, haya repuntado en mis actuaciones en la categoría.
Lo cierto es que
tanto el Mc Laren M19A como yo estábamos muy a punto en Sudáfrica, y no
ganamos sólo porque nos quedamos en la última vuelta, y luego en España
y Mónaco no anduve ni para atrás porque los motores serie 10 que nos
entregaba Cosworth andaban muy bien durante diez vueltas pero luego perdían
HP en forma desastrosa, a tal punto que en una de esas carreras -no recuerdo cuál-
llegó a perder nada menos que 27 caballos.
Cuando tenía alguna chance de recibir un motor
serie 11 -estábamos en lista junto a Tyrretl y March- sobrevinieron mis quemaduras en las
manos
preparando el auto tipo Indy para las 500 Millas de Pocono, y lógicamente,
cuando el único sustituto que apareció para no detener las actuaciones del
equipo en F-1 fue Jackie Oliver,
nos postergaron en favor de Lotus. Hasta que volví a ponerme a tono
pasaron varios meses, y ahora recién estoy consiguiendo volver a mi estado
óptimo De todos modos, ahora que tengo un motor serie 11 salieron los
serie 12 y será difícil demostrar desde abajo que merecemos uno también
nosotros, pero este segundo puesto viene de perillas para ir haciendo
méritos.” 
Tim Schenken debuto con su nueva marca Surtees y consiguió un importante puntito. Se mostró muy lógico
Demás está
aclarar que el que habla es el siempre tranquilo Denny Hulme, un muchacho de 35 años, con cara de viejito y físico
de marinero, que derrocha amabilidad con todo el mundo.
-¿Usted forma
parte de la firma McLaren?
"No. La
sociedad pertenece a cuatro
personas, yo no tengo nada que ver, sino que vengo a ser una especie de
empleado. La compañía la componen la señora de Bruce McLaren, Ted Mayer,
que es el director deportivo, Tyler Alexander y Phil Kerr, que se ocupan de
lo técnico. De todos modos los diseños no pertenecen a ellos sino a Gordon Coppuck, que no pertenece a la sociedad.”
-¿A qué
categorías se va a dedicar en adelante?
“Aunque Uds
-los periodistas- se empeñan en vaticinar mi retiro, creo haber demostrado que
todavía puedo tener aspiraciones en F-1, que es lo que más me gusta;
aparte de eso pienso dedicarme a la CanAm y nada más.”. A juzgar por lo
visto el domingo, Denny puede convertirse en uno de los más serios
rivales de "la aplanadora” Stewart, en el Mundial de Conductores ’72.
***
Ted Mayer, de McLaren, nos confirmó la nómina de pilotos de la marca
para este año: Dennis Hulme en F-1 y CanAm, Jackie Stewart en CanAm, Peter
Revson en F-1 e Indy, y Gordon Johncock para el campeonato completo tipo
Indy para los iniciados, Championship Trail.
“Y vamos a ganar en todas las categorías”,
rematarla el bichoco
pero dinámico jefe de equipo del nuevo team Yardley.. 
Se detiene Dave Walker. No tenia registro y fue descalificado
***
A
pesar de la deplorable actuación exhibida en nuestro país, el
internacionalizado equipo BRM es una fuerza digna de tener en cuenta
para las carreras que se realicen en circuitos no tan rítmicos y más
veloces que el de nuestro autódromo. Scotch on the rocks en manos, un
traspirado sir Louis Stanley nos comentaba que él mismo había elegido a sus
pilotos y que los tenía en observación hasta la aparición del nuevo
modelo P180, a partir de cuya puesta en marcha el equipo se dividiría en
dos, “A” y “B”, dando en el primero mas chances a los que tienen
más posibilidad de ganar, mientras los de “B” hacen escuelita.
Según
una apreciación suya a priori en el estaño de la confitería del
autódromo mientras un señor se desgañitaba intentando presentar el
equipo Marlboro - BRM, la formación del A seria Beltoise - Ganley - Gethin,
mientras que el B se compondría por Marko - Soler Roig - Van Lennep - Wisell.
-
... ¿y entre tantos, quién seria el número uno?
"Evidentemente Beitoise. Es el más experimentado y el que más
necesita de un apoyo total, dado que es el que más dispuesto está a
pelear por la punta y -¿por qué no?- por el campeonato, si se dan
ciertas condiciones.
-
Wisell corrió en Argentina en reemplazo de
Beltoise. ¿Piensa conservarlo en el equipo?
“Si,
si. No sólo eso,
sino que pienso que es buen material para el equipo A. Los candidatos
a bajar de él para cederle el puesto tendrán que cumplir muy bien de
hoy en más".
Acompañado
de su simpática esposa, hermana de sir Alfred Owen -el dueño de la Owen Organisation y por ende de la BRM-
Stanley continuó departiendo amablemente con todos los presentes en la
presentación de su equipo. Business are business, che.
***
Robin
Herd, cara impasible -medio de papa frita, acotaría un
vendedor de hamburguesas del autódromo- maletín en mano y sin darle
tregua a la regla de cálculos, no dio pie con bola en la puesta a punto
de los flamantes March 721.
Aislados del mundo,
Herd, Alan Rees, Peterson y Niki Lauda mantenían largos conciliábulos en los que los silencios para la meditación
consumían largos minutos, tratando de mejorar las performances de ambos
coches.
Evidentemente, el problema radicó en un diseño poco feliz de los
carenados del nuevo modelo, ya que se prescindió de una parte de ellos para
clasifica y carreras. Para probar que podía pasar usando las bien logradas
tomas dinámicas del 711, Herd proveyó de una de ellas a Pescarolo para
que saliera a probar el sábado temprano con el 721 azul de Frank Williams,
pero por lo visto no estaba muy seguro de las mejoras logradas con el
artificio, dado que para la carrera continuó recetando la nueva toma tipo
camello para los tres autos.
“Estas tomas son de boca chica y tienen adentro una pestaña plana que
guía el aire hasta el fondo del carenado, de donde baja a la cámara
tranquilizadora, que es mucho más amplia que la usada comúnmente. Cuando
hicimos los estudios en el túnel de viento de la Universidad de
Southampton parecía ideal, pero ahora, luego de lo visto aquí, en la pista
no parece tan buena” comentaría Herd en uno de sus escasos ratos libres. Por otra parte,
suponemos que tendrán que revisar también la
suspensión, porque las condiciones de tenida de los 721 no son nada saludables.
Lauda comió puchero de cola toda la carrera, con el atenuante de que es
su primera carrera en F-1 y no podía tirarse mucho todavía, pero Peterson
demostró en el curvón y en Ascari por qué es el subcampeón del mundo,
consiguiendo el sexto puesto final a riesgo de estrellarse en cualquier
momento cruzando el auto en las curvas veloces a causa de una tenida
bastante poco feliz. “Que se embrome por mal educado” comentó un
inconsciente.
Héctor
Luis Bergandi
 Patio
de boxes
Motivos
de las dos sanciones aplicadas durante el desarrollo del GP de la R.
Argentina: Dave Walker, piloto del Lotus Nro 12, fue excluido de la
competencia por “Reparar en zona de pista con herramientas que
no llevaba en el vehículo” (sic). Se aplico en este caso el Art. 14 del
Reglamento General. Dave Walker intentaba componer el mando del
acelerador, pedal que resulta muy útil en la cuestión ésta de las carreras.
La otra sanción se le aplicó a Graham Hill: Un minuto de recargo por
“Avanzar, al largar, por la tierra sobre el lado izquierdo de la
pista".
Se aplicó el Art. 11, inciso “G” del anexo "1”. Al
ser notificado Colin Chapman con respecto a la sanción, se negó a
firmar el enterado y -de acuerdo con su costumbre- insultó al
portador de la notificación. ***
¿Por qué no
largo Chris Amon?. Sencillamente porque se le reiteró el
problema del sábado: caja de velocidades. Al pasar en la vuelta previa a la
largada, vuelta que todos utilizan para precaIentar y ubicarse en el
starting grid, se notó la gran dificultad que tenía para entrar los cambios de su
Matra MS-120. A causa del exceso de
juego del árbol principal de la caja, se desplazaban los engranajes,
haciendo que saltaran o directamente no entraran los cambios.
***
Motivo del abandono de Emerson Fittipaldi: problemas
de suspensión
trasera y problemas -más graves- de caja de velocidades.
***
Cacho Ruesch, en el
curvón cuando la carrera llegaba a la vuelta 30,
más o menos: “Lole está haciendo todo lo que puede arriba de ese auto.
Si no anda mejor, es sencillamente porque no puede. Pero sobre hacer las
cosas bien, ni se discute...”.
***
Dos marcas de cubiertas
para los 22 autos presentes en la carrera:
Goodyear y Firestone. Con Goodyear: Reutemann, Stewart, Revson, Hulme,
Cevert, Peterson, Amon, Pescarolo, Hill y Lauda. Con Firestone: Fittipaldi,
Regazzoni, Ickx, Andretti, Schenken, Ganley, De Adamich, Wisell,
Gethin, Marko, Walker y Soler Roig. El balance de pilotos, en cuanto a calidad, es favorable a
Goodyear.
***
Cacho Ruesch, en el
curvón todavía: “Las Ferrari andan pesadas porque
largan llenas. Pero ojo, que cuando se vacían, son un jet. Hay que ver
cuáles son los autos que mejor reaccionan cuando disminuye la carga de
combustible, y las Ferrari están entre los que mejor se portan”.
***
Motivo del
abandono de Cevert: rotura de la caja de velocidades en la
zona de mixtos. De Adamich también duró poco en carrera. Aparentemente
-la parquedad de Surtees no dio para saber más- el motor se hizo
pasta finita.
***
Reine Wissel, como en los
1.000 Kilómetros de SP tuvo problemas de movida
no más. Al largar se le trababa el acelerador, paró, se lo arreglaron
pero parece que no muy bien porque el problema continuo. Al fin de cuentas
tuvo que parar por la rotura de una manguera de agua, parece que por simple
que parezca en estos autos no es muy fácil de solucionar.
No obstante Wissel se mostró como el mejor hombre de los BRM presentes,
aunque esto último no le debe haber costado mucho trabajo: .sus colegas de
equipo no fueron nada del otro mundo. Cabe aclarar que Wissel corrió con
el BRM 153 anterior al novísimo 160.
***
Graham Hill
corrió con un alerón que portaba la leyenda Visit Argentina.
Resulta que ese alerón, originariamente era de repuesto para Carlos
Reutemann
(que lleva la leyenda retribuyendo el aporte económico de la Dirección Nacional de Turismo) y lo usaron para reemplazar el que rompió Hill durante
la clasificación en un fuori pista. Hill volvió a repetir sus actuaciones
no muy decorosas de los últimos tiempos, no figuro en ningún momento en otras ubicaciones que no sean las del último
pelotón hasta que
tuvo que abandonar porque se tapó uno de los conductos de nafta.
En Europa
fue muy comentado el alejamiento del patrocinio de Yardley a
BRM. Se hicieron mil conjeturas pero en realidad la cosa fue así: BRM
exigió una suculenta suma de libras esterlinas, 50.000, dadas sus teóricas posibilidades en este campeonato
F-1 1972. Los inglesitos de Yardley parece que se asustaron y recalaron
en el equipo McLaren que les pedía lisa y llanamente la mitad: 25.000 libras. De acuerdo con lo visto en I3uenos Aires y a la diferencia de
pilotos, suponemos que la fábrica de lociones hizo un buen negocio en
el asunto éste del cambiazo.

El
campeón indica el camino. Por el momento no hay con que pararlo. No
solo es imparable, también impecable.
***
La Motor Racing
Development Ltd -Team Brabham- alineó en su squadra nueve hombres para atender los dos
coches (Reutemann-Hill). El Big Boss (gran
jefe) fue en esta oportunidad y ante la ausencia lamentada de Ron
Tauranac, el piccolo Bernie Ecclestone. Director
deportivo fue Keith Greene; jefe de mecánicos Bob Dance; mecánicos AIan Turner,
Keith Balwin, Derrick Walker y Kerry Adams.
Fueron eficazmente secundados por los argentinos Pilotto juniors y Patetta.
***
En el concurso
de belleza automovilística no oficial deI G. P. de la República Argentina resultó ganador lejos el
McLaren M19A. Fue el aparato más bonito en formas, en colores (muy bien
decorados por los
tradicionales de Yardley) y en terminación. Además son muy buenas
máquinas conceptualmente hablando. El último puesto cómodo, March 721.
Su spoiler delantero y gigantesco capot-toma de aire dinámica, le dan una
apariencia más fulera que recular en chancletas.
***
Por primera vez desde su creación, el autódromo brindó
a la prensa
una comodidad y sistema de comunicaciones acorde con su
importancia. La sala. de prensa habilitada en ocasión de esta temporada
contó con cabinas telefónicas para comunicaciones de larga distancia,
teléfonos para llamadas urbanas, telex internacional, máquinas de
escribir y una eficiente información de tiempos al instante.
Gracias a la
generosa donación de tres equipos de aire acondicionado por parte de Fiat
Argentina y Boris Garfunkel (BGH), conjuntamente, los hombres de prensa
pudieron aporrear las teclas en un ambiente fresco y acogedor. Bien por la
Municipalidad porteña, bien por BGH y bien por Fiat Argentina. ***
Una de las me joras que le hicieron al autódromo fueron los cordones,
peraltados en las cuerdas internas de cada viraje en las zonas donde teóricamente
los autos pueden comenzar el fuori pista, es decir del lado de afuera donde generalmente tocan la tierra (o el
pasto) cuando salen de cada
curva. Resulta que el cordón externo del curvón está equivocado en su
ubicación, Fangio los marcó con el pie diciendo: “Haganlo de acá hasta acá”. Cosa rara, esta vez el
quíntuple se equivocó, los autos
tocaban la tierrita unos metros más adelante del final del cordoncito peraltado.
***
Hay pilotos que
siempre tienen salidas de vedette. Peterson y Stewart
con sus desplantes hacia el público, periodismo, organizadores, etc. Ickv,
por su lado, el domingo pasado se mandó una de las suyas, pidió que le
consiguiesen un helicóptero para viajar apenas terminara la carrera hacia
Ezeiza porque tenía que tomar urgentemente un avión hacia París. Por
supuesto que lo consiguió y lo hizo... Regazzoni, su coequiper lo
reemplazó en el podio. En fin, a veces exageran con esto del profesionalismo...
***
Apenas salen a la pista, los pilotos en casi todos los
casos detienen la
marcha del auto y practican la largada, hacen patinar las gomas, estudian
las diferentes largadas de embrague, en fin, de acuerdo con las
circunstancias (calor, gomas, conocer las mejoras que influyan en la largada y que se
hayan introducido en la noche de trabajo) ensayan la largada.
Cuando
García Veiga vio esto no salió de su asombro y preguntó: “¿Para que
lo hacen?”. Ternengo por otro lado salió con una pregunta más
original aún: "¿El reglamento los obliga, che?". Junto a ellos
había dos malos que sabiendo de qué se trataba fueron más allá de las
respuestas y se entabló el siguiente diálogo: Malo 1: "Si hacen esto
en las carreras de nuestro país, con los autos que tenemos vuela el embrague, los paliers, se quiebra la caja, se
rompe todo...", a lo que el Malo 2 le respondió: “Y además después de
que rompiste todo bajan los negros de la tribuna y te rompen la cabeza...
”.
***
Oreste Berta no presentará ni SP, ni TC, ni
nada en el panorama
nacional. Se abocará a full al desarrollo del Berta LR V8 durante los
próximos dos meses para después hacerse el viajecito a Europa con el auto
y todo y correrse algunas carreritas. Goodyear hizo una
reunión el día jueves en la cual estuvo presente
Oreste, Hill, Stewart y demás pilotos y preparadores que corren para la
marca. En esa reunión Stewart se ofreció desinteresadamente a probarle
el Berta LR V8 cuando corra en Europa y Graham Hill fue más allá aun:
"Yo hasta lo correría en alguna carrerita, si quiere..".

La salida de la nueva horquilla fue bastante desaprobada en general. Fue lugar de trompos y desgobierno
Galería de imágenes
<Click para ampliar>
|



Reutemann
recibe en el podio el reconocimiento del publico

Podio de triunfadores. Jackie Stewart con los laureles y a su lado Reutemann invitado a subir por el ganador. Jacky Ickx no estaba porque se fue de inmediato a Ezeiza Un
espectáculo que nuestro publico merecía
Un
lego en materia de carreras de autos nos preguntaba días pasados si la
Fórmula Uno era la categoría más importante en razón de ser los
coches que en ella intervienen los más grandes y rápidos de todos los
que compiten.
A
decir verdad, la pregunta fue bastante buena, porque la categoría
denominada Fórmula Uno no es la que admite según sus reglamentos los
coches de mayor cilindrada, ni que éstos sean los más veloces de todos
los que intervienen en carreras automovilísticas. Los hay de mayor
capacidad cúbica (caso CanAm etcétera) y más rápidos como ser los
sport prototipo formula internacional o los monoplazas tipo Indy (Championship
Trail).
Entonces ¿a qué se debe el hecho de que la Fórmula Uno sea la máxima
expresión del automovilismo deportivo mundial? Las causas son varias y
variadas. En primer término porque dentro de los cánones de esta
fórmula, la F.I.A. hace disputar el Campeonato Mundial de Conductores razón
por la cual por simple decrete, la categoría tiene peso
contundente.
En
segundo término porque dentro de ella se dan las realizaciones
técnicas más exquisitas que se puedan pensar, lo que a su vez
determina que los coches de esta categoría alcancen performances
combinadas de velocidad, aceleración, frenaje, maniobrabilidad y tenida
excepcionales.
Por
otra parte los circuitos en los cuales la F-1 compite, son los rnás
exigentes y variados y finalmente (dicho esto sólo para darle corte
final a la pregunta), porque dentro del reinado de esta fórmula se da
siempre una paridad mecánica que permite una magnífica confrontación
de valores humanos en el mayor de los niveles de exigencia posibles.
Por
eso la F-1 es el neo plus ultra del automovilismo y en virtud de ello,
el pasado domingo los que tuvimos la suerte de asistir a la disputa del
Gran Prix de la República Argentina, pudimos presenciar el espectáculo
de mayor jerarquía posible dentro de la escala absoluta del
automovilismo mundial.
Y
no hace falta entender mucho de autos o carreras para percibir y darse
cuenta de inmediato que esto es una verdad. Quienes hayan visto el
domingo el G. P. de la República Argentina con todo su color, sonido,
luz y vida se habrán dado cuenta de inmediato de la diferencia
existente ante cualquier comparación posible.
Acorde
con la calidad excepcional del espectáculo lució el escenario del
Autódromo Municipal porteño. A dos semanas de la disputa de los 1.000
Km. el circuito ganó más prestancia al avanzar más las obras de
terminación que aún restaban. Paralelamente la organización y tos
servicios de seguridad brillaron por su efectividad cerrando el ciclo
que con enorme satisfacción pudimos presenciar.
Desde
el punto de vista deportivo otra alegría se sumó a lo anterior y fue
la actuación de nuestro compatriota Reutemann quien en su primer Grand
Prix demostró unas condiciones tan notables que nos permiten augurarle
(sin ponernos en exitistas) un porvenir de excepción en el
automovilismo internacional lo hecho por Reutemann pone en evidencia una
vez más qué resultados se pueden obtener cuando existe una voluntad
firme, un objetivo claro para alcanzar y un sistema de trabajo lógico y
bien planificado y llevado a cabo. El camino es aun largo para Lole y será
aún muy duro, pero sabemos que él así lo entiende y dónde quiere
llegar. Guillermo
Martire
La
cubierta ganadora: Goodyear G-31

Las
cubiertas GoodYear siguen dando satisfacciones a Jackie Stewart. Toda la
campaña, del año pasado, utilizando la G-26, cerro con el campeonato
mundial para el “gallego” Stewart.
Y la campaña de este año se
inicia con la primera carrera puntable ganada, empleando en este caso la
nueva G-31 GoodYear. Juntamente con el G-31 se trajeron dos nuevos
compuestos –uno de ellos denominado "852”, utilizado por
Reutemann y por Cevert– que en tas pruebas realizadas los días
jueves, viernes y sábado previos a la carrera dieron excelente
resultado.
Evidentemente el “852” no rindió –en carrera– el
fruto deseado en el caso de Reutemann. Pero en el caso de Stewart no
hubo problema alguno.
Si bien durante las pruebas se estudió la posibilidad
de que un auto largara con cubiertas de diferente compuesto
simultáneamente –hasta se hicieran pruebas con autos que salieron a
testear cubiertas con cuatro compuestos diferentes– o sea cuatro
cubiertas distintas–, Stewart largó y llego ganador con la G-31,
medida 9,4/ 200 x 13” adelante y 13.1/240 x 13” atrás.
Todos los
autos que largaran con esta marca de cubiertas utilizaron el dibujo “slick”
(lisas casi totalmente) y las mismas medidas que las precitadas. El
compuesto G-31 se manifestó como muy veloz, soportando la cubierta
temperaturas de hasta 80º sin problema alguno.
La temperatura crítica
asciende a 155º, mientras que en la gama de temperaturas que oscilan
entre 80 y 155º se pueden llevar a cabo comprobaciones que permiten
determinar dónde está el problema, ya sea puesta a punto de suspensión,
relación entre el piso del circuito y el compuesto seleccionado, etc.
Lo
mejor, lo peor, lo lindo, lo feo, lo simpático, lo antipático...
EL
AUTO MEJOR PRESENTADO: El McLaren M19A.
EL
AUTO PEOR PRESENTADO: Surtees-Ford de Tim Schenken.
EL
PILOTO MAS ESPECTACULAR: Ronnie Peterson. EL
PILOTO MAS LENTO: David Walker.
EL
PILOTO CON MAS RITMO: Jackie Stewart (a) La Aplanadora. EL
PILOTO MAS ESQUIADOR: Dr. Helmut Marko, pero logrando malos registros.
No todo es sacar la cola afuera en este mundo...
LA
ACTITUD MAS ANTIPÁTICA: Cuando Forghieri (equipo Ferrari) pidió
revisión de tiempos el sábado ya que consideraba imposible el registro
del Lole Reutemann. LA
ACTITUD MAS SIMPÁTICA: Cuando Stewart lo tomó del brazo a Reutemann y
lo hizo subir al podio
LA
ACTITUD MAS INSÓLITA: Cuando los controles no dejaban salir a nadie de
la "jaula” del mixto.
UN
PERSONAJE: Louis Stanley (BRM).
LA
DESILUSIÓN: Graham Hill y el Matra V12 de Amon.
EL
MEJOR EQUIPO: Tyrrell, lejos.
EL
PEOR EQUIPO: Marlboro-BRM.
LA
SEÑORITA: La novia, de Peterson.
EL
PILOTO MAS SIMPÁTICO: Denny Hulme, Tim Schenken, Peter Gethin.
EL
NO TAN CUCO: John Surtees.
UN ÓMNIBUS: El que se lleva a los colados en la pista.
UN
MOMENTO: El domingo cuando Lole salió a la pista.
LO
MALO DE LA ORGANIZACIÓN: Los accesos a la pista, al mixto y al
restaurante.
UNA
OVACIÓN: La que se desató en la tribuna cuando por los parlantes se informó
que Lole había hecho el mejor del sábado
El
drama de las gomas
El
viernes pasado a la noche fuimos a comer con Carlos Reutemann y su
mujer. Mucho más en plan de amigos que en relación de periodistas /
corredor. Comimos bastante y conversamos mucho. De todo lo demás, de
autos y de carreras. Entre todos esos temas animados por el vino (Lole
se abstuvo) y las acotaciones femeninas surgieron las primeras
impresiones sobre los primeros tiempos “serios" logrados ese día.
Lole, sin imaginar lo importante que seria el asunto para él pocas
horas después, comento con sonrisa de asombro: “¿Vieron las gomas
que usa Hulme para lograr el tiempo de clasificación? ¡Sirven para dar
tres o cuatro vueltas, hacer el tiempo y después hay que tirarlas...!”
Las
gomas en cuestión son la Goodyear 852, un modelo absolutamente nuevo
que no aguantan solamente tres vueltas al circuito nueve, pero
difícilmente resistan una carrera medianamente larga. Sobre todo
teniendo en cuenta la elevada temperatura que hubo sobre la pista
durante los días de entrenamiento, clasificación y carrera. Al día
siguiente – el sábado – la gente de Goodyear (con quien tiene
contrato el equipo Brabham, como Tyrrell y McLaren) proveyó al BT 34
del argentino con las “852” para que Lote, al fin de cuentas,
hiciera el imprevisible 1m12s4, el mejor tiempo de todos.
El
domingo, de arranque nomás, comenzaron a precipitarse las cosas
"raras”. Oliver Coldwell, comisario de boxes fue quien organizo
la largada y quien se encontró con el primer inconveniente que lo hizo
ser el primer participe del drama de las gomas. Dennis Hulme tenia ya
alineado su Mc Laren en la puerta de entrada al circuito en tercer
lugar. Faltaban escasos minutos para que los coches comenzaran a
ingresar al circuito para la vuelta previa y buscar la ubicación en la
grilla de partida.
Eran las cuatro de la tarde y le solicitan
repentinamente permiso para cambiar las cuatro gomas del auto del
neocelandés dentro del circuito junto al
box que le correspondía.
Tal maniobra no estaba permitida, por lo que
el señor Coldwell se opuso. Así fue cómo, sorpresivamente, un
revoloteo mecánico, mucha manos y llaves se ocuparon de reemplazar los
neumáticos allí mismo, en la fila india, del coche de Hulme. El motivo
era evidente, hasta ese momento pensaba dar las 95 vueltas con las
Goodyear “852”, pero seguramente al ver las que tenia puesta el
Tyrrell de Stewart optaron por modificar el esquema de rodados sobre el
pucho. Mientras
tanto, en el box de Reutemann se formaba un petit directorio entre los
directivos y gente de Goodyear por un lado y los de Brabham (guiados por
mister Ecclestone con Héctor Staffa) por otro.
“Yo les dije que si a
ellos les parecía bien que corriera Carlos con esas gomas, a mi no”,
nos decía después el director del equipo de ACA al terminar la
carrera. “Lo que yo les pido, les dije, son cuatro gomas que duren 98
vueltas. Y si querían, que revolearan la moneda a cara o seca entre las
“852” u otras. Alegaron que con cualquier otra íbamos a perder un
segundo por vuelta. Una cifra exagerada por los tiempos que se iban a
marcar en el ritmo de toda la carrera. No se iban a hacer records
permanentemente. Girando en 1m15s Lole podía mantener tranquilamente
una buena posición con las G 31.” Finalmente
los de Goodyear garantizaron que las “852” iban a aguantar toda la
carrera.
No
fue así, ni mucho menos. "En la sexta vuelta el coche se me
empezó a ir en las curvas”, explicó Lole en su garaje mientras se
quitaba el buzo antiflama.
"Yo estaba ya acomodado detrás de
Jackie Stewart cuando noté que no podía mantenerme en ese ritmo por la
forma en que se me iba el coche. Disminuí entonces un poco y se me
acercaron Emerson y Hulme.
Manteniéndome así me pasó Fittipaldi y
después Hulme, quedaba en cuarto
lugar con Cevert mucho más atrás. Pero tampoco iba a mantenerme allí
muchas vueltas más. El francés me acercaba su Tyrrell un segundo por
vuelta En la vuelta 45 me alcanzó, al salir del curvón lo vi pegado a
mi cola.
Para entonces veía en mis neumáticos las huellas evidentes del
desgaste critico. En cualquier momento podían reventarse, estaba viajando
sobre las telas ... Ese fue el momento en que resolví parar en el box”. Tardaron
42 segundos en cambiar las dos gomas del lado izquierdo. Cuando volvió
a salir a la pista sus rivales de punta le habían descontado dos
vueltas.
“La
culpa de lo que le pasó a Reutemann hay que atribuírsela
exclusivamente a la gente de Goodyear. Con valor de denuncia. Todo este
asunto es inadmisible y da para pensar cualquier cosa...”. Asombrado,
después de la carrera, el comodoro Baca expuso bien claro el
comprometido affaire de las gomas.
Para
mister Ecclestone no había mucho que decir, “los de Goodyear dijeron
que las gomas estaban bien y nosotros las utilizamos”. Sin duda, si al
frente del equipo Brabham hubiera estado aquí Ron Tauranac, director
del equipo, las cosas pudieron haber resultado diferentes. Héctor
Staffa, por su parte, argumentó sus experiencias con neumáticos en
Europa (Vallelunga p.ej.) e intentó oponerse a la medida. No pudo hacer
más.
Quedan
en manos de muchos participantes en el asunto de las gomas, los
compuestos de los neumáticos que utilizaron Jackie Stewart, Dennis
Hulme y Reuternann. Los de este último, en el análisis, son
completamente diferentes. No solo en la denominación.
En
su descargo, cuando ya caía el sol sobre el autódromo, un directivo de
Goodyear esbozó un último argumento con olor a cosa fea: “Pusimas
los neumáticos que nos pidió quien dirigía el equipo”. Esa fue su
declaración.
Lole
Reutemann dejó a todos boquiabiertos el sábado. Nadie podía prever
qué es lo que iba a pasar el domingo. En este negocio de la Formula Uno
se mueven intereses que escapan a las imaginaciones más audaces. Hay, a
no dudar, pilotos que “deben” ganar y otros que no, o en el mejor de
los casos, en una de esas, si. Pero también hay otros que es mejor que
mientras tanto no se les ocurra ganar.
El
Gran Premio de la República Argentina 1972 abrió un pequeño
interrogante que de repente, mirado con otro cristal, es monstruosamente
grande.
Enrique
Sanchez Ortega
Clasificación
1 |
Carlos Reutemann |
Brabham BT34 Ford |
1m12s46 |
2 |
Jackie Stewart |
Tyrrell 003 Ford |
1m12s68 |
3 |
Peter Revson |
McLaren M19A Ford |
1m12s74 |
4 |
Denny Hulme |
McLaren M19A Ford |
1m12s99 |
5 |
Emerson Fittipaldi |
Lotus 72D Ford |
1m13s28 |
6 |
Clay Regazzoni |
Ferrari 312 B2 |
1m13s28 |
7 |
Francois Cevert |
Tyrrel 002 Ford |
1m13s39 |
8 |
Jacky Ickx |
Ferrari 312 B2 |
1m13s50 |
9 |
Mario Andretti |
Ferrari 312 B2 |
1m13s61 |
10 |
Ronnie Peterson |
March 721 Ford |
1m14s06 |
11 |
Tim Schenken |
Surtees TS9B Ford |
1m14s17 |
12 |
Howden Ganley |
BRM P160 B |
1m14s28 |
13 |
Andrea de Adamich |
Surtees TS8B Ford |
1m14s34 |
14 |
Henri Pescarolo |
March 721 Ford |
1m14s49 |
15 |
Graham Hill |
Brabham BT33 Ford |
1m14s52 |
16 |
Reine Wissell |
BRM P153 |
1m14s52 |
17 |
Peter Gethin |
BRM P160 B |
1m15s11 |
18 |
Helmut Marko |
BRM P153 |
1m15s53 |
19 |
Dave Walker |
Lotus 72D Ford |
1m15s55 |
20 |
Alex Soler Roig |
BRM P160 B |
1m15s66 |
21 |
Niki Lauda |
March 721 Ford |
1m15s92 |
NL |
Chris Amon |
Matra Simca MS120C |
1m14s28 |
 Gran
Premio de la Republica Argentina 1972
Circuito de Buenos Aires de
3.345 metros . Recorrido Total 317.780 Km - 23/01/1972
1
|
Jackie
Stewart
|
Tyrrell
Ford
|
1h57m58s82
|
95v
|
2
|
Denny Hulme
|
McLaren
Ford
|
a25s91
|
95v
|
3
|
Jacky Ickx
|
Ferrari
|
a59s34 |
95v
|
4
|
Clay Regazzoni
|
Ferrari
|
a1m06s67 |
95v
|
5
|
Tim Schenken
|
Surtees
Ford
|
a1m09s06 |
95v
|
6
|
Ronnie Peterson
|
March
Ford
|
|
94v
|
7
|
Carlos Reutemann
|
Brabham
Ford
|
|
93v
|
8
|
Henri Pescarolo
|
March
Ford
|
|
93v
|
9
|
Howden Ganley
|
BRM
|
|
93v
|
10
|
Helmut Marko
|
BRM
|
|
93v
|
11
|
Niki Lauda
|
March Ford
|
|
93v
|
Promedio
del ganador: 161.610 Km/h
|
RV
|
Jackie Stewart
|
Tyrrell
Ford
|
1m13s66
163.481
Km/h
|
No
finalizaron
Emerson Fittipaldi |
Lotus Ford |
Supension |
Francois Cevert |
Tyrrell Ford |
Caja
de velocidades
|
Reine Wissell |
BRM |
Agua |
Peter Revson |
McLaren
Ford |
Motor |
Mario Andretti |
Ferrari |
Motor |
Graham Hill |
Brabham
Ford |
Bomba de nafta |
Andrea de Adamich |
Surtees Ford |
- |
Dave Walker |
Lotus Ford |
Desclasificado |
Peter Gethin |
BRM |
Bomba de aceite |
Alex Soler Roig |
BRM |
Accidente |
Perfiles
de Argentina 1972
Tyrrell
003 
McLaren
M19 
Ferrari
312B2 
Surtees
TS9 
March
721 
BRM
P160 
BRM
P180 
Brabham
BT34 
Lotus
72D
Vea también

Los Grandes Premio de la República Argentina de Fórmula 1
NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.
Muchas gracias. |
|