Nacionales

Importados

F1 Web

Blog

 
www.f1-web.com.ar

Historias del automovilismo argentino


Road test de autos argentinos

Twitter Facebook El Blog de Test del Ayer

Gran Premio de Argentina 1996

 

1 - 2 a la ilusión

 

Por Víctor Pérez Seara, Diego Durruty y Pablo Cabral

Revista Corsa Nro 1549 - Abril de 1996

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

La bandera a cuadros recibe al Williams Renault de Damon Hill que, por segunda vez consecutiva, se impuso en la "era moderna" del Gran Premio Argentino

 

La candorosa esperanza del publico que colmó como muy pocas veces el Autodromo compartía expectativas con el equipo Ferrari y su lujoso paladín de este año; el bicampeón Michael Schumacher. En ese sentido, todo lo preliminar a la carrera en si fue una fiesta como para alimentar la ilusión del soberano.. Que fue decayendo a medida que, implacables, transcurrían las vueltas del trámite dominical. Con las incontables banderas rojas del "cavallino" bien arriadas tras la última esperanza de un "safety car" que poco pudo hacer para reavivar el interés de la lucha por la punta, los terribles Williams -invicto Damon Hill al frente-, seguidos del ascendente Benetton de Alesi y de pocos "sobrevivientes" más, terminaron en lo más alto del podio de un G.P. que, aunque no sin traspiés, pudo mejorar en varios aspectos la ya aceptable imagen organizativa del año pasado

La temporada 1996 y esta nueva era de la F1 en la Argentina no conocen a otro ganador que no sea Damon Hill. Dominador del principio al final, el inglés dió en el GP de la Argentina el zarpazo necesario para poner gran distancia en un campeonato en el que mucho tendrían que cambiar las cosas para que el título se le escape al inglés.

Uno de los ídolos de la tribuna, Jacques Villeneuve, logró una segunda plaza merced a gran esfuerzo y a la ayuda del "Safety Car", que intervino después de las dos circunstancias más dramáticas de la carrera argentina: el vuelco de Badoer y el espectacular incendio del Ligier de Pedro Diniz.

El podio lo completó Jean Alesi, que logró su segundo podio consecutivo, un resultado que sin embargo, supo a poco tanto al francés como al equipo Benetton.

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Entrando en tema

 

Parece indudable que este es el año de Hill. Si el año pasado sufrió con la superioridad de Schumacher, en 1996 “tiene tomados los datos” de las desventuras del pasado. Y si en Melbourne, primera cita de la temporada, su triunfo fue desdibujado por el brillante desempeño de Villeneuve, al cabo de dos carreras ha dado vuelta la situación de una manera aplastante.

Hill sabía de sobra que este GP de la Argentina era crucial para él, que significaba muchísimo dentro de eso que llamamos "derribo moral" de los rivales. Por eso Schumacher, un enemigo de antaño hoy en día en inferioridad de condiciones técnicas, se afanó durante todo el fin de semana por estar a la altura del inglés, exhibiendo un pilotaje de antología en una pista muy difícil.

Lamentablemente para el alemán, su sueño y el de muchos ferraristas que se dieron cita en el Autódromo, se vio truncado en la vuelta 46 cuando debió detenerse definitivamente a causa de unas molestas vibraciones causadas, según palabras de Schumacher, por el impacto de un trozo, al parecer, del auto de Marques: "... Vi venir un trozo de material negro hacia mí, y llegué a inclinar la cabeza porque pensaba que iba a impactar en mi casco. Unas vueltas más tarde empecé a notar que algo no iba bien y, al final, el ala cedió...".

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Pero hubo mucho más. Los que acudieron al Autódromo en busca de emociones fuertes, sabían que un paseo de Hill entraba en los planes del día; de todos modos, como anestesia general de la carrera, la aparición del Safety Car en esa vuelta 27 en la cual Luca Badoer terminó con su Forti dado vuelta a raiz de un toque con Katayama, y el posterior (y espectacular) incendio del Ligier de Pedro Diniz, otorgaron a nuestro Gran Premio el derecho a una emoción que estaba en peligro, al menos en lo que tenía que ver con la lucha por la primera posición.

Como consecuencia de la aparición del auto de seguridad, aquellos que se habían visto relegados y distanciados por un Hill que comenzaba a alejarse paulatinamente, tuvieron una segunda oportunidad, siendo quizá el más beneficiado su compañero Villeneuve, que había tenido una mala largada perdiendo valiosos puestos, y también Irvine, que estuvo en todo el fin de semana, tal cual en Interlagos, sin terminar de encontrarle la vuelta a una F310 con graves problemas al abordar las curvas lentas (que en el Nro 6 del Autódromo son muchas...) y, aunque logró arañar un quinto lugar, no es ese, sin ningún lugar a dudas, un resultado que haya colmado las expectativas que Ferrari tenía para esta carrera.

"Podíamos terminar con un auto en el podio y con otro en los puntos -argumentaba Jean Todt- pero Michael quedó fuera por mala suerte. En cuanto a Eddie, llegar quinto partiendo décimo es un buen resultado. Estoy satisfecho también porque nuestras máquinas han vuelto a revelarse confiables. Debemos seguir nuestros programas de desarrollo para seguir mejorando nuestras prestaciones."

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Toma aérea de la largada del GP. La punta es de Hill, seguido por Schumacher por afuera, Alesi y Berger por adentro. Detrás, Barrichello, Hakkinen, Coulthard, Villeneuve, Irvine, Verstappen, Frentzen y el selecto resto. De marco, "todo" el público

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

El prologo: Capitulo repetido

Al ser el número 6 un circuito ya transitado por la F.1, la actividad comenzó este año el viernes en el Autódromo. Y tal cual había comenzado este 1996, la única gran incógnita era saber cuál seguía siendo el grado de superioridad de los Williams. Pero también lo era saber si Hill seguía al frente, y así lo confirmó con su segunda “pole” del año a pesar de todos esos talentos emergentes que empiezan a dibujar claramente el horizonte de una nueva F.1, entre los cuales está su compañero Jacques Villeneuve.

El canadiense, que se encontró por segunda vez en el año con una pista desconocida sólo para él, volvió a utilizar al día viernes para “dialogar" mejor con un trazado que lo recibió en la atención de multitudes. Allí estaban dos generaciones que habían visto las piruetas que su padre grabó en nuestra memoria, y el público argentino, nostálgico donde los haya, no sólo aplaudía a Jacques sino también a aquél que nos abandonó justo cuando la F.1 se despedía de nuestro país por muchos años.

Se ubicó duodécimo al cabo de ese primer día, y el sábado se situó tercero, al mismo tiempo que Hill se adueñaba del mejor tiempo a sólo un minuto del final de la segunda de las sesiones en un día que tuvo como gran protagonista a Michael Schumacher.

El actual campeón mundial dejó constancia de las ganas que le está poniendo a su trabajo de desarrollo de un auto, pero, más que nada, todos pudieron observar cómo Schumacher estaba en todo momento por encima de los límites que la F310 le permitía. Un par de excursiones por el pasto certificaron ello pero, a pesar de todo, el alemán tenía confianza para el sábado:

"He ido como esperaba porque sabía que esta pista se adapta bien a las características de nuestro auto. De todos modos, creo que los Williams han salido siempre con mucha nafta encima y mañana será difícil conseguir formar con Hill, por primera vez en el año y como tantas otras veces en el pasado, la primera línea de largada."

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

David Coulthard salvó el honor de los McLaren Mercedes llegando en el séptimo lugar. Frenos al rojo en el final de la recta

 

Pero los problemas con el estado del asfalto en dos zonas del circuito (comentados aparte) también se llevaron el protagonismo. El trazado, que, aparte del polémico tema de los saltos, mostró estar excesivamente resbaladizo, motivó una gran cantidad de fueras de pista, casi imposibles de enumerar.

Fueron muy pocos los pilotos que se salvaron del “pastoreo”, pero allí se vio a quienes, como Schumacher, saben llevar con el acelerador y el volante mejor que nadie a un F.1 de hoy. Extraño momento, en cambio, parece estar pasando Irvine. Siempre muy lejos del alemán, el irlandés volvió a quejarse de la falta de “grip” de su auto, aunque no se lo explicaba ya que utilizó los mismos reglajes de Schumacher, por más que se debe reconocer que el irlandés se encontró con mucho “tráfico” en la pista. Junto con aquellos dos, Villeneuve, tercero a la postre, completaba los únicos pilotos en bajar del 1m31s. 

Confirmando su progresión constante quedaron detrás los dos Benetton, con Alesi cuarto y Berger quinto. El francés, que debió usar el muletto el sábado por una leve salida de pista, consideró que no estaba mal lo conseguido: “Es una buena posición para largar", afirmó.

El brasileño Rubens Barrichello, gran protagonista en Brasil, no pudo estar a la altura de lo que se esperaba de él (ni siquiera, él mismo): “Estoy desilusionado por este sexto lugar...”. Denunciaba una excesiva sobrevirancia de su Jordan que lo puso en dificultades al ingreso de las curvas, aunque peor lo pasó Brundle, que tuvo un fuera de pista en la sesión definitiva y que, junto a los inconvenientes derivados de los problemas de puesta a punto que sufrió durante todo el fin de semana, sólo pudo ser undécimo, dándose el curioso caso de que ambos no pudieron mejorar sus tiempos de la mañana del sábado en la sesión definitiva de la tarde, motivado ello en gran medida por el viento que soplaba fuertemente en el “Oscar Alfredo Gálvez”, otra cosa de la que se quejó Barrichello y que, según el brasileño, al ser a favor lo desacomodaba a su ingreso en algunos virajes. De todos modos, como se sabe, el viento estaba para todos...

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Tres cuartos trasero del Jordan Peugeot (con aleroncito tipo McLaren '95) de Rubens Barrichello superando a la Ferrari del Campeón, Michael Schumacher

 

Otra de las sorpresas que ha traído la F.1 este año, y que viene confirmándose carrera tras carrera, son las buenas performances de Verstappen. El holandés, séptimo con su modesto Footwork-Hart, pudo haber quedado, incluso, más adelante, de no haber sido porque se le quedó trabada la caja de cambios en momentos en que iba a intentar otra vuelta rápida. Desconcertantes, en cambio, fueron los argumentos de McLaren para justificar el séptimo y el octavo puestos en la grilla: sufrían demasiados problemas en las curvas veloces. Menos mal que no estaban en Hockenheim... 

Por detrás, Marques (el primero en salir a clasificar el sábado) estaba exultante con su puesto 14 y los Forti lograban entrar, cada vez con menos inconvenientes, dentro del 107%, signo inequívoco de que el motor Zetec que utilizan este año empieza a dar resultados.

 

La importancia de vencer en la argentina

 

Si bien Hill debió resignar esa pequeña brecha lograda entre él y el resto (llevaba poco más de 10 segundos cuando sobrevino la aparición de “Safety Car”), Schumacher no llegó nunca a inquietarlo en esa “segunda parte” del Gran Premio. El inglés, que giraba en tiempos de clasificación ya en la vuelta 15, no perdió el liderazgo en ninguna de sus dos detenciones, pese a que no podía escuchar por radio las indicaciones desde boxes a raíz de un problema técnico....”No sólo eso fue lo que me perjudicó en el desarrollo de la carrera: también sufrí problemas intestinales...”. Menos mal, nos salvamos de que pudiese haber sido más contundente. 

La estrategia de Schumacher, que salió con poca nafta en su tanque con el propósito aparente de aprovechar las primeras vueltas e intentar capturar la punta para establecer alguna diferencia, quedó clara a partir de su primera detención. Allí el alemán, que fue el primero de los aspirantes a la punta en hacer un pit-stop (vuelta 21), descubrió su secreto. Tenía previsto detenerse en tres ocasiones, pero la salida del Safety Car cambió los planes del alemán, que modificó la táctica vía radio, y así, mientras seguía los trazos del nuevo plan, sobrevino su abandono... 

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Infierno en el Autódromo. El Ligier Mugen del brasileño Pedro Paulo Diniz toma fuego, muy probablemente por una falla en el cierre de la válvula de la tapa de combustible

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Afortunada carrera, en cambio, la de Villeneuve, partiendo bastante mal (“el embrague patinó demasiado cuando las ruedas ya estaban girando...”) para encontrarse en medio de un pelotón en el que pudo ir recuperando posiciones a base de constancia. Una regularidad, es cierto, que no mantuvo en la última parte de la carrera cuando sus tiempos variaban de manera llamativa.

Si la suerte lo traicionó en Australia, en la Argentina puede considerar que le ha sonreído ya que fue simplemente la parte que completó ese uno-dos de Williams también merced al abandono, terminó al costado de la pista faltando 15 giros para el final.

Los Benetton, que han vuelto a dar otro paso adelante, se mantuvieron en situación expectante durante todo el GP. La mala fortuna de Berger (“una gran desilusión; podría haber ganado...”) y una vez más, un error de Alesi (se le paró el motor en su segundo pit-stop) hicieron que el equipo de Briatore, el más sólido si consideramos a los dos pilotos, se llevara sólo un deslucido tercer puesto cuando estaban con posibilidades de ir a más. Bastaba ver las caras del team al término de la prueba. Como afirmaba Joan Viladelprat, “da mucha bronca llevarte sólo ese resultado cuando contás con dos autos en condiciones' de ganar”

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

El vuelco de Luca Badoer fue el primero de una serie de incidentes donde hubo toques y hasta un auto incendiado. El italiano se tocó con Diniz, perdió el control del auto y terminó cabeza abajo

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Primer plano de los daños que sufrió el Forti tras el vuelco de Badoer

La palabra victoria fue otro de los términos que se llegó a pronunciar en el equipo Jordan; eso sí, antes del sábado. El abandono de Brundle (fue tocado por Marques y debió dejar la carrera) y los problemas de Barrichello, que sorprendentemente sólo paró una vez, por decisión propia en contra de las opiniones de los técnicos y de la del mismo Eddie Jordan...

Rubinho no pudo hacer más con un auto que promete y que, según voces del equipo, tiene todavía una gran posibilidad de desarrollo. Coulthard pudo hacer un buen parcial, ubicándose cuarto sobre mitad de carrera, pero al final debió resignar posiciones cuando estaba haciendo el mejor papel del año, terminando en una descolorida séptima plaza. Aunque, al menos, completó por primera vez un GP con McLaren.

Su compañero Mika Hakkinen se vio obligado a salir con el muletto y a abandonar con irreparables pérdidas de agua en la vuelta 20. Pero lo más destacado y quizá la más linda confirmación de este GP de la Argentina, fue esa sexta plaza de Verstappen. Ya había mostrado su garra en Brasil, pero aquí pudo al final conseguir premio. Y si después de Brasil hablábamos de la posibilidad de que Hill sepa y haya aprendido sobre la importancia de saber aprovechar estos momentos favorables, aquí está la respuesta más contundente.

Argentina, si bien no puede jactarse de haber tenido una carrera extraordinaria, podrá decir con toda seguridad que alguna vez -así como vimos afirmar e inaugurar trayectorias brillantes dentro del Autódromo en épocas cada vez más lejanas-, allá por el “lejano” abril del ‘96, un tal Hill empezó a sellar los pasajes hacia el título mundial.

 

Los problemas con la pista

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Carlos Reutemann dejó en parte la política durante el weekend del GP argentino y se preocupó por el problema en Ascari, al punto que fue a recorrer la zona, departiendo con los auxiliares de pista

 

Desde el primer día de pruebas, los pilotos y los autos tuvieron visibles inconvenientes en un par de sectores del trazado número 6 del autódromo “Oscar A. Gálvez”. El problema consistió en unos saltos (visibles fácilmente inclusive desde la misma pantalla de televisión) ubicados, uno, antes de la primera curva, y otro, previo a la Curva de Ascari, el sitio, por otra parte, más veloz del circuito.

La historia se remonta un año atrás: los pilotos, con Michael Schumacher a la cabeza, elevaron un informe a la FIA después del GP de 1995 para que se revisaran ciertos puntos conflictivos de un trazado que, si bien no se adaptaba al gusto de todos, mostraba muy buena salud.

Se pidió expresamente que se arreglaran esos dos puntos ya que, a juicio de los corredores, tenían el asfalto un poco irregular. Eso se hizo, y dichas reparaciones pudieron ser verificadas por los responsables de la FIA en sus revisiones del escenario; incluso, una de ellas había tenido lugar a sólo diez días del GP.

Con todo “OK”, al paso del primer auto ya se veía venir lo que iba a pasar: la queja generalizada de los pilotos. Y eso sucedió. Y vaya uno a saber si éstos además estarían sensibilizados por lo que ocurrió una semana antes en Interlagos cuando la pista sí estaba ondulada (eso, sin querer acordarnos de cómo estaba un año atrás...).

En verdad los inconvenientes fueron muchos. Sauber, por ejemplo, rompió sus fondos planos contra el pavimento, circunstancia que le causó algunos inconvenientes extra. Algunos pilotos, como Villeneuve, llegaron a decir que “...debo mantener los dientes apretados en los saltos, y hasta me duele la cabeza después de haber probado". Otra opinión fuerte fue la del ferrarista Eddie Irvine, que llegó a afirmar: “No puedo mantener el pie apretado sobre el acelerador de forma constante sobre los saltos, me es imposible. Hay que estar muy atento...”.

Al final las cosas se arreglaron en pocas horas. El asfalto se rebajó con máquinas y de esta forma los autos, que el día viernes debieron aumentar el despeje para no colisionar con su parte inferior contra el piso irregular, pudieron transitar mejor por el trazado porteño, aun “saltando” en esos sectores. 

Hablando en términos organizativos, sería muy cómodo entrar en el facilismo y señalar con el dedo a culpables, pero la realidad es que en el circuito se llevaron a cabo las obras pedidas y ellas tuvieron luego la aprobación de los responsables del máximo organismo del automovilismo internacional.

Lo cierto es que en el Autódromo todos los medios, nacionales y extranjeros, pudieron ser testigos de una organización impecable desde cualquier punto de vista, y eso, sobre todo considerando opiniones de gente que conoce a fondo las estructuras de los circuitos de todo el mundo, nos lleva a la verdadera dimensión y a medir el esfuerzo de aquellos que hicieron posible que hoy en día la F1 tenga así una fecha estable dentro del calendario internacional.

A seguir adelante... El problema sufrido en pista fue sólo un detalle.

V.P.S.

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

El senador "Lole" no tuvo reparos en acercarse hasta la curva de Ascari (aqui en el ingreso) para inspeccionar en persona la zona que, como se puede apreciar en la foto, fue muy "castigada" por los pisos de los autos

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Observando más de cerca el salto; junto a él, Froilán González

 

Patio de boxes

 

CAMBIOS PUBLICITARIOS. A falta de cambio de pilotos (en la Argentina no hubo ninguno nuevo con respecto a Brasil) hubo sí “sponsors” nuevos en varios autos, y el algunos casos hasta intercambio.

La bebida energética “Hype”, antes en Arrows, pasó a formar parte de Benetton, luciendo en las derivas laterales, todo a causa de la relación existente desde hace poco tiempo entre las dos marcas.

Otra cosa para resaltar es la presencia de “Parmalat” en tres equipos: Arrows, Ligier y Forti, donde aún persiste en una pequeña parte a pesar de la partida de Diniz. En Minardi se vieron las autóctonas “JVC” y “Telefé”, así como también los Arrows volvieron a lucir “Termidor” en sus tomas de aire para el motor, como en Argentina ‘95. 

COMPUESTOS DIFERENTES. Tras la experiencia del año pasado, la empresa de neumáticos Goodyear decidió traer a nuestras tierras 1.400 unidades del compuesto denominado “C” (blando) y no el “B” (semiblando) como en 1995. Los códigos utilizados para las gomas delanteras y traseras fueron los siguientes: 5958 (delanteros de lluvia), 5959 (traseros de lluvia), 5751/2 (delanteros piso seco) y 5753/4 (traseros de piso seco). 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
El brasileño Tarso Marques se va de pista con su Minardi tras embestir espectacularmente al Jordan de Martin Brundle. Llueve leca

PILOTOS DE RESERVA. Durante el fin de semana del Gran Premio argentino se pudo ver solamente a dos pilotos de reserva: el local Norberto Fontana de Sauber y el francés Franck Lagorce de Forti. 

ARGENTINA EN FERRARI. Por segundo año consecutivo, la porteña Diana Ojeda está viviendo una experiencia envidiable: trabajar en el equipo Ferrari. Diana es la ayudante de cocina y fue una de las encargadas de darle de comer durante el fin de semana de la carrera a la gente del “cavallino". Si bien no nos quiso confiar sus recetas, pudimos saber que la dieta de los pilotos está basada en vegetales y ensaladas de frutas. 

EXCELENTE SERVICIO. El brindado por la gente de la sala de prensa que, a diferencia del año anterior, contó con la colaboración de los eficientes Hugo Vázquez y Mario Espósito, encargados del eficiente departamento de Prensa del Automóvil Club Argentino. Ellos, sumados a Tony Watson, Laura Cerezo y Gabriela Elizalde hicieron muy amena nuestra estadía en la sala de prensa, catalogada por nuestros colegas extranjeros como una de las mejores del mundo.

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Tras este despiste Jos Verstappen y su Footwork quedaron en el decimoséptimo puesto. Luego, el conjunto fue protagonista de una excepcional remontada que lo depositó en el sexto puesto

 

COLABORADORES. Nuevamente hubo gente ligada al automovilismo argentino colaborando con la organización del espectáculo. Es así que, mientras Eduardo Bouvier (por sólo un día), Jorge Giorgi y Walter Suriani fueron los choferes de los tres Clio Williams que, sumados a dos Laguna, completaron los cinco autos de seguridad, Tulio Crespi, Gustavo Sommi, Néstor Gabriel Furlan, Julio Etchegaray, Roberto “Tito” Vitelli, entre otros, estaban de veedores en los boxes.

FRENTZEN REQUERIDO. El sábado a la tarde, sin querer, escuchamos una conversación, vía Movicom, de un amigo argentino de Frank Williams que estaba comentando una importante novedad que se produciría en 1997 en el equipo inglés. Parece que Frank está deseoso de contar con los servicios de Heinz-Harald Frentzen. Indagando más sobre el tema, consultamos a los colegas alemanes y ellos nos informaron que, aparentemente, existe un precontrato firmado entre ambas partes.

ILUSTRES. Como era de suponer, fueron muchas las personalidades de todo tipo que se acercaron hasta el autódromo de Buenos Aires. Entre ellas se destacan, el Sr. presidente de la Nación Dr Carlos Saúl Menem, y su hija Zulema, el senador Carlos Alberto Reutemann, el secretario de Deportes de la Nación, Prof. Livio Forneris, el secretario de Turismo de la Nación, Francisco Mayorga, el ex secretario de Deportes de la Nación y de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Fernando Galmarini, el ex candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel Casella; el arquero de Boca Juniors, Carlos Fernando Navarro Montoya; el DT del seleccionado nacional de fútbol, Daniel Passarella; el actor Ricardo Darín acompañado de su hijo; las modelos -entre varias otras- Dolores Barreiro, Bárbara Durand y Delfina Frers (también piloto), y el empresario italiano Luciano Benetton.

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
El Ligier de Olivier Panis escupe una pequeña llamarada. Por otras causas, a su compañero de equipo se le incendió la mayor parte del auto

CALOR. Como se sabe, mientras los autos esperan la luz verde para la vuelta previa a largar la carrera o bien durante las pruebas cronometradas, los cuatro neumáticos son cubiertos con mantas térmicas. Las mismas alcanzan una temperatura de 78 grados centígrados

DEBUT EN PUNTA. El de Jorge Giorgi en la F.1, ya que él fue quien condujo el “pace-car” que salió a la pista tras el vuelco de Luca Badoer. El de Monte Maíz “punteó” durante 4 (de neutralización) de las 72 vueltas, la carrera. ¿Dejará el TC2000?... 

BRASILEÑO DERROCHÓN. La incursión en Sudamérica de Tarso Marques no fue del todo barata, sobre todo en nuestro país ya que, tras aportar medio millón de dólares para estar sobre el Minardi en las dos competencias americanas, del GP Argentino deberá pagar la trompa que rompió tras llevarse por delante a Martin Brundle ...

LAS LIJAS DE WILLIAMS. El domingo a la mañana, el equipo Williams colocó en la zona de detención del pitstop, unas bandas de un material muy similar a una gruesa lija (pregúntenle al dedo del cronista...). Dichas tiras, sobre las que descansaba el auto en su parada en boxes, tenían la misión de no dejar patinar el auto en el momento de arrancar, así como tampoco hacer peligrar la frenada en boxes y que todo se complicara, inclusive una carrera, por un error de este tipo. Habrá que darle una a Villeneuve, pero en zona de largada...

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Delator saltito del McLaren de David Coulthard saliendo del famoso parche en Ascari. Fue el principal problema del fin de semana ya que les dificultaba a los pilotos el ingreso a la curva

DOBLE ENSAYO EN BUENOS AIRES. El equipo Ferrari estuvo ensayando detenciones en boxes el día jueves en el Autódromo, un día antes de comenzar la actividad en pista. Los mecánicos alternaban cambios de goma con reabastecimiento de combustible, así como también reemplazo de trompa.

En ambos casos intervinieron en la operación de forma directa unas 17 personas, y específicamente para las trompas el procedimiento fue el siguiente: los seis mecánicos que cambian los neumáticos delanteros levantan el auto a pulso (el gato delantero se apoya en la misma trompa), uno coloca un apoyo sobre el cual descansa el auto en la operación y, accionando las trabas de fijación y dando media vuelta, se saca el sector frontal del auto, colocándose el nuevo posteriormente. Luego de ello se usa el gato, se levanta el coche sólo lo necesario para retirar el taco que mantuvo el auto despegado del suelo, quedando concluido el proceso.

El tiempo empleado por Ferrari fue de 15 segundos. Como observador de la escena, en primer plano se colocó un miembro del equipo Williams, también preparado para este tipo de eventualidades más que nada en circuitos como el de Buenos Aires, que, con sus problemas de pavimento, daba lugar a peligros de este tipo. 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Un pequeño despiste de Schumacher con su indomable F310 en las prácticas del viernes

LA CÁMARA INDISCRETA. El sábado por la tarde después de la clasificación, el Benetton de Alesi despistado en el transcurso de la tanda oficial, llegaba a boxes sobre uno de los camiones playos del Servicio de Pista. Mientras era levantado por la grúa para apoyarlo en el piso, un fotógrafo se acercó y fotografió el sector delantero del monoplaza en su parte inferior.

Lo curioso del individuo en cuestión fue cómo estaba preparado para el tema... Con un monopié con alargador, llegaba hasta las mismas entrañas del fondo del Benetton accionando la cámara con un disparador remoto. El problema se le presentó cuando intentó hacer lo mismo por la parte trasera: entonces lo vio uno de los mecánicos del equipo, quien, gentil pero firmemente, lo invitó a no hacer más tomas, ignorando los reiterados pedidos del fotógrafo.

Como forma de disimular, el reportero gráfico aprovechó el artilugio y captó imágenes del cockpit para, luego, retirarse tan sigilosamente como apareció. Los hombres de la Fórmula Uno, como los grandes magos, nunca revelan sus trucos... 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
El saludo de Schumacher e Irvine a los "tifosi" sobre una ilustre Ferrari local en la caravana de autos clásicos y sport

VASTA TRAYECTORIA. Uno de los pases del año en materia de ingenieros de pista fue el de David Brown que, de Williams, pasó a McLaren. En su trayectoria, Brown alcanzó dos títulos mundiales, con Nigel Mansell en 1992 y Alain Prost en 1993. También trabajó con Ayrton Senna en 1994 y la temporada pasada estuvo con Damon Hill. Este año, es el ingeniero de pista de David Coulthard en la escuadra albirroja. 

PARA FANÁTICOS. Mucho más que el año pasado, en esta edición del Gran Premio el sector del ingreso principal (puertas 1, 2, 3, 4, 5 y 6) estaba poblado de stands de ventas de souvenirs y de entretenimientos. Los más concurridos fueron el simulador de “Marlboro”, el sector de Renault donde se apreciaba el “equipo” completo que está participando en el Campeonato Argentino de Rally (el Clio de Raies, el trailer y el helicóptero) y donde se vendían tanto autos de F.1 a escala como vestimenta oficial de los equipos. Sobre esto último, vale destacar que una campera de cuero con el logo de “Benetton” tenía un costo de u$s 480, en tanto que las remeras y buzos de Williams estaban a u$s 60 y u$s 80, respectivamente. 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Toda la expectativa concentrada en el equipo Ferrari en torno a la performance del Campeón. ¿Y el pobre Irvine?

TAXI CARO. Le pasó a Patrick Head, director técnico de Williams, cuando arribó el viernes a Buenos Aires, procedente de Francfort: “El tipo fue muy ‘piola’ -comentó el británico-; le di 50 dólares por un viaje de 47, se dio vuelta y me dijo: ‘No señor, no alcanza’. Cuando miré, tenía en la mano un billete de cinco dólares. No tenía ganas de discutir, así que volví a pagarle... Su viveza le hizo ganar unos pesos”, concluyó Head, que no había decidido si este percance iba a engrosar o no la lista de gastos del equipo de Frank Williams... 

DIFERENCIAS. Otra de las diferencias que hubo este año con respecto al pasado fueron algunas pequeñas cosas que facilitaron la tarea de prensa, como, por ejemplo, las 200 radios Philips de circuito cerrado por las cuales se pudo escuchar una traducción simultánea de las conferencias de prensa en los tres días de actividad. Además, se instalaron seis aparatos de telefax y dos líneas telefónicas gratuitas, al margen de los instalados por Telefónica de Argentina. También, es para destacar el buffet que se instaló en el último piso de la vieja torre de cronometraje, cuyos pisos inferiores estaban destinados exclusivamente para los fotógrafos. 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Herbert por afuera y Berger por adentro luchan ante la mirada de las miles de personas que acudieron a la gran jornada del Autódromo

PATRIClOS. Sesenta soldados del Regimiento Patricios desfilaron interpretando el Himno Nacional Argentino. Como recompensa, recibieron cada uno u$s 30 en concepto de viáticos y entradas para las tribunas del curvón. 

ALIENTO. El que recibieron los dos Forti-Ford, ocupantes de los dos últimos puestos de la grilla de partida con Luca Badoer (21) y Andrea Montermini (22). El “olé, olé, olé, olé, Forti, Forti... “ puso el toque de calor, un minuto antes de iniciarse la carrera. 

¿SE AMPLIARA EL AUTODROMO? Según la organización, se podría ampliar la cantidad de tribunas del autódromo “Oscar A. Gálvez”. El público, si bien estuvo cómodo, aún podría contar con más tribunas como las construidas por los organizadores este año en la zona del viejo talud. Ahora son tres, pero su número podría elevarse a siete de acuerdo con el espacio existente. Cabe resaltar que los bordes de la recta principal, el legendario alambrado que en gloriosas épocas supo llenarse a rebosar desde muy temprana hora, esta vez sólo vio amontonarse el gentío a partir del mediodía. Nada que hacer..., para algunas cosas habrá que esperar que algún argentino se siente otra vez en un F.1. 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Primera curva rueda a rueda entre el Tyrrell de Katayama y el Jordan de Brundle

DATOS Y MAS DATOS... Un equipo de F.1 como, por ejemplo, Forti, traslada a Sudamérica unos 6.000 kilos de material. Desplazan un total de 30 personas en total, entre las cuales están dos técnicos de Ford, tres monoplazas, seis motores Ford-Zetec R, y no tienen ninguna mujer en el Staff (¿las irán recogiendo en el camino..?).

También trajeron 90 camisas, 90 pantalones y 60 pares de zapatos de dos clases. En el fin de semana del GP de la Argentina gastaron dos rollos de fax e hicieron 800 fotocopias. Alquilaron tres furgonetas, tres autos y viajaron siempre por Aerolíneas Argentinas.

Cuando hablamos con Ferrari, nos encontramos con datos similares, sólo que la cantidad de personas que desplazaron a Buenos Aires fue de 50, casi el doble que Forti. Por lo demás, no hay diferencias entre ricos y pobres... ¿O sí?

¿QUIEN ME ADOPTA? ¿Recuerdan cuando Rosberg descuartizó una liebre que se cruzó en su camino en el austriaco Zeltweg?. En Argentina 1996 casi ocurre algo parecido, pero eso sí, con animal distinto... El viernes, durante el transcurso de la segunda tanda de entrenamientos libres, un pastor alemán de ignoto dueño se paseó sin complejos por la zona de Ascari, desatando la incredulidad de la tribuna y el lógico pánico entre los pilotos que transitaban la pista en el momento de la escena.

¿Que de dónde salió un perro que atravesó una pista de F.1? Nadie lo sabe todavía, como tampoco sabemos dónde se escondió después. Una lástima que no estuviese por allí Corinna Schumacher, porque seguro que se lo quedaba... 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Trabajo en el box del equipo Sauber

ADELANTADOS. El primer auto en salir a la pista el día viernes fue el Ligier del francés Olivier Panis, que estuvo a las 10.50 en la salida de los boxes esperando, de esta manera, 10 minutos para que se habilitara la pista. El finlandés Mika Hakkinen también fue primero en algo, ya que a 22 minutos de comenzada la tanda su auto se detuvo a la entrada de la primera curva por problemas en el motor Mercedes. 

FRÍO ANTICIPO. Heinz-Harald Frentzen se refirió al próximo Gran Premio, el de Europa, que se disputará en Nürburgring, bromeando con los inesperados cambios en el clima, que podrán producirse: “Como empieza la primavera, tendremos suerte si hay un buen tiempo en Alemania. Por otra parte, podemos tener la sorpresa de que haya nieve. Entonces, habría que organizar algunas carreras de esquí o alguna actividad invernal”, estimó el alemán.

INICIO COMPLICADO. El brasileño Ricardo Rosset sigue sumando experiencia con el Arrows/Footwork-Hart, con la desventaja del poco tiempo que tuvo para adaptarse al auto: “Estoy empezando a conocer las reacciones del coche. No hice tests antes de Australia, cuando sólo giré 60 vueltas junto con Jos (Verstappen) y luego fui directamente a Melbourne. Me costó un poco adaptarme y no podía darme el lujo de cometer algún error en Australia. La cosa fue un poco mejor en Brasil”. La labor en los primeros Grandes Premios no fue nada sencilla para el joven piloto brasileño. 

RABIETAS. Y muy comunes durante todo el fin de semana, por parte de FOCA TV. Es que los propietarios exclusivos de los derechos de transmisión de la F.1 se encontraron con gran cantidad de cámaras filmadoras que no tenían las autorizaciones pertinentes para captar cualquier tipo de imagen de la categoría. Aquellos que fueron encontrados “in fraganti” por el italiano Giovanni Ferri, el francés Pat Behar o el inglés Alistair Watkins -el primero, de la FOCA, y los dos restantes, de la FIA- debieron dejar en sus manos los videos y, en el peor de los casos, las credenciales... 

JOHNNY FRIO. El sábado en las pruebas libres de la mañana, los mecánicos del británico Johnny Herbert e, incluso, el mismo equipo Sauber, se desorientaron ante el inesperado ingreso a los “pits” del ex-Benetton. Lo que ocurrió fue que se había desprendido la válvula del extinguidor de incendio y el líquido del mismo había bañado al piloto, congelando el buzo del inglés quien, tras limpiarse, se subió al muletto y continuó los ensayos.

 

VÍCTOR PÉREZ SEARA, DIEGO DURRUTY Y PABLO CABRAL

FOTOS: ARMANDO RIVAS, CRISTIAN TATO, MIGUEL TILLOUS, CHRISTIAN HEIN, ANTONIO CAPRIA, FABIAN MALAVOLTA, DUILIO CARO, JORGE MARCHESIN Y D.D. TELEFOTOS:AP Y REUTERS


.

Cotizá ahora el seguro para tu auto

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
"Paren la mano muchachos" parece decir Hill ante los silbidos hacia "God Save the Queen" por parte de un sector del público. Lo acompañan sus escoltas y Zulemita Menem

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Finalizada la ceremonia del podio y los compromisos con la prensa, el vencedor muestra con orgullo el huevo de pascuas -protegido del sol- que le regalaron los organizadores. El ingles promete tener un año dulce ...

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Juan Manuelito Fangio, flanqueado por un colaborador de Ferrari y el amigo Bernardo Hoffmann de Massalin - Particulares, quedó admirado luego de su visita al box del "cavallino"

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

En el desfile de autos antiguos, Villeneuve bromeó poniéndose un casco como los utilizados en los primeros años de la F1. El hijo de Gilles logró en nuestro país su primer podio en la categoría.

 

Un Gran Premio trascendente

 

En los más de 200 Grandes Premios que ya cubrí como periodista de Fórmula 1 se me hace difícil encontrar en la memoria una carrera tan tocante...

El Gran Premio de la Argentina de 1996 tuvo un público alegre, una atmósfera de fiesta, disputas en la pista y mucha acción. Nos resulta difícil imaginar lo que va a pasar cuando “Fontanita”, “Tuerito” y toda la barra de argentinos que se prepara para integrar los “grids” de la máxima, logre hacerlo... 

En lo referente al presente, Damon Hill dio un paso importante rumbo al título que se le escapó en los últimos dos años, y los motivos para este pensamiento no son pocos, y mucho menos difícil es apuntarlos.

El primero es el hecho de que Jean Alesi logró registrar la vuelta más rápida de la carrera en su parte final, lo que significa que su Benetton-Renault ya tiene un comportamiento uniforme y competitivo durante los 305 kilómetros de un Gran Premio.

El segundo motivo es, sin dudas, el bicampeón Schumacher. Es verdad que la Ferrari aún no está al nivel de los Williams, pero él sigue siendo más piloto que sus colegas...

El tercero es Jacques Villeneuve, que continúa demostrando que aunque tiene cosas que aprender, las aprende muy rápido. Cuarto, en el capítulo de las sorpresas, Barrichello ya promete aprovecharse del progreso del motor Peugeot y del hecho de que su compañero de equipo, Martin Brundle, parece estar perdiéndose. 

Un detalle que se debe registrar es el progreso logrado por la organización de la carrera. Es verdad que siempre se puede seguir mejorando y dejo acá una sugerencia: que el sistema de teléfonos sea simplificado. A quien tiene horarios que cumplir, marcar 32 dígitos y perder tres minutos o más para completar una llamada, no corresponde a los precios que se cobran por los servicios ofrecidos. Que se siga el ejemplo de Australia, donde eficiencia y calidad no cuestan más. 

Wagner Gonzalez

 

Juan Manuel Fangio: Obligado homenaje

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

A. Prost y Juan Fangio rodeados de miembros de Mercedes Benz Argentina, junto a la "Flecha de Plata". Fue en el homenaje al desaparecido Juan Manuel Fangio

 

Era necesario, era una obligación. Porque fue el mejor en todo. Desde las 11.37 del domingo 7 de abril, la recta principal del autódromo de Buenos Aires tiene un nombre: “Juan Manuel Fangio”.

La ceremonia fue realmente emotiva. Tal como estaba previsto, el Mercedes Benz W196, más conocido como “Fiecha de Plata”, ingresó a la recta principal empujado por cuatro personas de la filial de la firma alemana en nuestro país (Roberto Pellertegui, Armando Garabaglia, Daniel Girotti y Femando Ayala).

Lentamente se fue acercando adonde una multitud de periodistas y fotógrafos lo esperaban a la altura del palco oficial. Allí, fue recibido por Juan Manuel Fangio II, el presidente de la FOCA, Bernie Ecclestone, Alain Prost y Ron Dennis, así como representantes de Mercedes y el secretario de Deportes de la Nación, Prof. Livio Forneris.

“Esto es una gran emoción; además, porque estuvo el auto con el que más se lo representó en su carrera deportiva. No me subí a el porque esa butaca no debe ser ocupada por nadie, sería como una falta de respeto”, confesó Juan Fangio tras la breve ceremonia que culminó con el aplauso de las como 60.000 personas que colmaron el Autódromo.

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Peter Sauber, que durante los primeros días de la semana pasada visitó las Cataratas del Iguazú, aquí junto al piloto de reserva de su equipo, el argentino Norberto Fontana, con grandes chances de debutar en la máxima en 1997

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
El austriaco Gerhard Berger sigue sin alcanzar buenos resultados en su vuelta al equipo Benetton. Esta vez fue un tensor de la suspensión

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Las ondulaciones en Ascari fueron el tema del día viernes. Eso motivó que la Grand Prix Drivers Association mantuviera una reunion con la FOCA. Aqui, Schumacher y  Berger (GPDA) hablando sobre el tema con Ecclestone

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

En dos oportunidades, Alesi debió recurrir a sus piernas para llegar a boxes. El sábado, en clasificación, se encontró de a pie tras problemas mecánicos, y el domingo no pudo dar la vuelta de honor porque se quedó sin combustible

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Afortunadamente Pedro Diniz no sufrió quemaduras y va en busca de boxes. Sólo el casco muestra huellas de las llamas

Una nueva etapa

 

Terminó la carrera, todo el mundo empacó sus cosas y la Formula 1 seguirá su camino 1996 en Europa. Pero la principal conclusión que quedó en el aire mientras se apagaba el sonido de los Formula 1 es que esta edición del GP argentino marca un punto de inflexión de importancia con respecto al pasado.

Quizá por primera vez en la historia de la organización de carreras internacionales en el país -una historia muy larga y con muchos puntos destacables- puede decirse que todo se hizo como corresponde a una organización de esta envergadura. Se demostró que las cosas se pueden hacer bien y mejorar lo que fue criticable el año anterior. Este GP 1996 estuvo perfectamente a tono con los mejor organizados del año y es un dato que nadie pasó por alto entre los numerosos habitué de la F1.

Si hubo una crítica fue a los desniveles de la pista, que dieron lugar a la queja de los pilotos. Pero allí hay que recodar que el circuito había sido aprobado poco antes por un experto de la FIA. Y cabe acotar que no parece muy sensato que pocas semanas antes de una carrera de Fórmula 1 se ondule la pista con carreras de camiones. 

La crítica a la pista perdió consistencia el domingo, sin embargo. Y, de todos modos, las dificultades de un circuito son similares para todos. En todo caso, ese detalle no oscureció un balance muy favorable.

Y de lo deportivo casi no hablamos, porque la dominación de los Williams nos exime de todo comentario. Tanto que el Campeonato parece ya casi un paseo cómodo para los autos azules y blancos. Aunque Schumacher no es de los que se rinden. Lo demostró a volantazo limpio.

 

German Sopeña

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Reutemann hablando sobre el tema de la pista con Ecclestone ante la atenta mirada de Froilán González

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Hombres defensores del "rombo" dentro de nuestro automovilismo, que colaboraron con la organización: en el fondo, Jorge Giorgi y Eduardo Bouvier (estuvo sólo el viernes); adelante, Luis Belloso, "Tito" Vitelli y Julio Etchegaray, todos rodeando el Clio Williams que ofició de eficiente "Safety Car"

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

En primer plano, los tambores de combustible de le empresa francesa Elf; de fondo, algunos de los productos Renault que se utilizaron para la carrera: Clio Williams, Laguna, el recién lanzado Laguna Nevada y las populares Trafic

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Una de las numerosas telecámaras que hubo durante todo el fin de semana. Esta, sobre la toma dinámica -aquí, con ventilador colocado- del McLaren Mercedes de Mika Hakkinen, sin demasiada suerte en la carrera

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

El Pit-Stop ya finalizó, los mecánicos se distienden y comienza la tarea de Schumacher que parte raudo hacia la pista. Lamentablemente, luego abandonaría

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

El Sr. Presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem, y su hija Zulemita, de visita por el box de Ferrari donde se encontraron con ... ¡Schumacher!. La imagen la completan, a la izquierda Jorge Brea (Shell), a la derecha Rafael Arguelles (Massalin Particulares) y tapado por la Primera Damita. Jorge Vives (del grupo Philip Morris Argentina)

 

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

El flanco derecho del Ligier de Pedro Diniz con la pintura totalmente quemada. Al centro la toma donde se conecta la manguera para la recarga del combustible. El fuego envolvió el auto cuando doblaba a su izquierda en la "S" de Senna

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
El holandés Verstappen, dueño de una serena apariencia, sobre el muro que divide la pista y la calle de boxes. Con un auto competitivo mostró sus condiciones

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996
Rubinho y Brundle saludan a Corsa a bordo de un auto antiguo

Clasificación

1

Damon Hill

Williams FW18 Renault

1m30s346

2

Michael Schumacher

Ferrari 310

a252/1000

3

Jacques Villeneuve

Williams FW18 Renault

a561/1000

4

Jean Alesi

Benetton B196 Renault

a692/1000

5

Gerhard Berger

Benetton B196 Renault

a916/1000

6

Rubens Barrichello

Jordan 196 Peugeot

a1s058

7

Jos Verstappen

Footwork FA16 Hart

a1s269

8

MIka Hakkinen

McLaren MP4/11 Mercedes

a1s455

9

David Coulthard

McLaren MP4/11 Mercedes

a1s655

10

Eddie Irvine

Ferrari 310

a1s712

11

Heinz Frentzen

Sauber C15 Ford Zetec

a1s784

12

Olivier Panis

Ligier JS43 Honda Mugen

a1s831

13

Ukyo Katayama

Tyrrell 024 Yamaha

a2s061

14

Tarso Marques

Minardi M196 Ford

a2s156

15

Martin Brundle Jordan 196 Peugeot a2s350

16

Mika Salo Tyrrell 026 Yamaha a2s557

17

Johnny Herbert Sauber C15 Ford Zetec a2s910

18

Pedro Diniz Ligier JS43 Honda Mugen a3s078

19

Pedro Lamy Minardi M196 Ford a3s381

20

Ricardo Rosset Footwork FA16 Hart a3s406

21

Luca Badoer Forti FG03 Ford a4s484

22

Andrea Montermini Forti FG03 Ford a5s305

Formula 1 - Gran Premio de Argentina 1996

Gran Premio de la Republica Argentina 1996

Autodromo Oscar Alfredo Gálvez de la ciudad de Buenos Aires de 4.259 metros.

Recorrido Total 306.484 Km.

7 de Abril de 1996

 

1

Damon Hill

Williams FW18 Renault

1h54m55s322

72v

2

Jacques Villeneuve

Williams FW18 Renault

a12s167

72v

3

Jean Alesi

Benetton B196 Renault

a14s754

72v

4

Rubens Barrichello

Jordan 196 Peugeot

a55s131

72v

5

Eddie Irvine

Ferrari 310

a1m04s991

72v

6

Jos Verstappen

Footwork FA16 Hart

a1m08s913

72v

7

David Coulthard

McLaren MP4/11 Mercedes

a1m13s400

72v

8

Oliver Panis Ligier JS43 Honda Mugen a1m14s295
72v

9

Johnny Herbert Sauber C15 Ford Zetec  
71v

10

Andrea Montermini Forti FG03 Ford  
70v

Promedio del ganador: 160.013 Km/h

RV

Jean Alesi Benetton B196 Renault

1m29s413

a 171.478 Km/h

No finalizaron

Gerhard Berger

Benetton B196 Renault

Rotura de tensor

Michael Schumacher

Ferrari 310

Rotura de aleron

Pedro Lamy

Minardi M196 Ford Semieje

Mika Salo

Tyrrell 024 Yamaha

Acelerador

Martin Brundle

Jordan 196 Peugeot

Toque c/Marques

Tarso Marques

Jordan 196 Peugeot

Toque c/Brundle

Heinz H. Frentzen

Sauber C15 Ford Zetec Toque c/Coulthard

Pedro Diniz

Ligier JS43 Honda Mugen Incendio

Ukyo Katayama

Tyrrell 024 Yamaha Toque c/Badoer

Ricardo Rosset

Footwork FA16 Hart Combustible

Luca Badoer

Forti FG03 Ford Toque c/Katayama

Mika Hakkinen

McLaren MP4/11 Mercedes Motor

Perfiles de Argentina 1996

Williams FW18 Renault

Ferrari F310

Benetton B196 Renault

Sauber C15 Ford

Ligier JS43 Muguen Honda

Tyrrell 024 Yamaha

Forti FG03 Ford

Minardi M196 Ford

Footwork FA16 Hart

McLaren MP4/11 Mercedes Benz

Jordan 196 Peugeot

Vea también

Los Grandes Premios de Argentina de Fórmula 1

Los Grandes Premio de la República Argentina de Fórmula 1

NOTA PARA FORISTAS, WEBMASTERS, ETC.Si te ha gustado este test y vas a usarlo en un foro, sitio web o cualquier otra publicación, por favor no olvides mencionar que lo obtuviste de F1-Web además de incluir un link a este sitio.

Muchas gracias.


 

 


Historia de hombres y máquinas

Por Gustavo Ernesto Lopez

email guerlopez@gmail.com