13 etapa. A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los tropiezos de Juan, primero; de Marimón, después. 14 etapa. El desconcierto. De pronto, "el martillazo". Una genuina desclasificación. "Yo tuve al final la suerte que Oscar había tenido al principio". Esquema de la teoría de un soberbio esfuerzo
Domingo 7 de noviembre
13 etapa. Cucuta - Valera. 484,1 Km
Quedaban 46 corredores en el camino. A pesar que aquel día había que salvar la altura del Páramo de Mucuchíes -4118 metros sobre el nivel del mar- todos pudieron con mayor o menor inconveniente, desandar la distancia.
No podía ser de otro modo. A costa de un promedio de marcha reducido -apenas 57,524 km/h con algún signo muy significativo que hoy es posible estudiar a la distancia, mirando probablemente un poco mas allá, a pesar del tiempo...
También te puede interesar
- Rally París Dakar 1987
- Gran Premio de América del Sur Buenos Aires - Caracas 1948 - Crónica de la Revista El Gráfico
Aquel día, sorprendente, el coche número 9 de Juan Gálvez se detuvo en un par de ocasiones perdiendo mucho tiempo, al punto que al ordenarse la clasificación del tramo, si bien es cierto que no perdía el segundo puesto por
tiempo neto, Juan empleaba 1h33m más que Oscar, que ganaba la exigencia. Demasiado tiempo...
En Cúcuta se arrancó aquel día, a 215 metros sobre el nivel del mar. En la Cumbre del Páramo de la Negra (a poco más de 186 kilómetros de la salida), con problemas en la caja de velocidades, Juan se quedó atrás.
La Negra. Situada a 3000 metros sobre el nivel del mar, permitía culminar otra subida de aquel día, cuando los motores se veían castigados sin contemplaciones.
En Mérida, a 326 kilómetros de la largada, el tiempo neto de Oscar era de 5h54m contra 6h2m30s de Marcilla y Ataguile (que empataban en el segundo lugar), 6h3m del tozudo Marimón, 6h20m del veterano Taddía y 6h21m30s de Maineri y Baronio, que compartían el sexto puesto.
La ruta volvía a trepar, andando. En la cumbre del Páramo de Mucuchíes -el pico de aquella jornada- a la izquierda de la ruta los audaces vieron fugazmente el monumento al águila. No les importaba tanto aquel símbolo, a los 403 kilómetros de la largada, como reconocer que desde allí, sin deshilvanarse, la caravana empezaba -al fin- un descenso muy sinuoso y angosto. Pleno camino de cornisa.
El imperturbable Domingo Marimón con su eterno toscanito. "Yo tuve al final la suerte que Oscar había tenido al principio", diría
Ahí, cerca de Valera, a menos de 30 kilómetros, el nuevo tormento para Juan Gálvez vino a ser la bomba de agua. Esta situación no fue la única nota dramática de hondo significado que registraba la carrera. Ocurría que tampoco Marimón progresaba como antes y Marcilla, excepcional caminador, guardaba su auto en Valera la tarde del domingo, situado a 14m27s del piloto de Cosquín.
El telégrafo hablaba de dos difíciles situaciones. La de Ford lo tenía a Juan como protagonista. La de Chevrolet, a Marimón.
¿No fue posible que nadie pensara cómo se resolvía aquella ecuación, cuando sólo quedaban 675 kilómetros para terminar en Caracas?
La información de los radioaficionados completaba el día anoticiando el notorio retraso del "poeta" Pascuali. Y el agasajo a la fatigada gente de mameluco en el Teatro Municipal, cuando a Oscar se le entregó una esmeralda valuada en 25.000 pesos argentinos, obsequio del presidente colombiano Ospina Pérez, más una recompensa de 2000 pesos colombianos -equivalentes a 1100 dólares- mientras que el Automóvil Club de Colombia agregaba 200 pesos, un reloj de oro, un frac (!) y accesorios para el automóvil...
De todo como en botica. No podía faltar entonces una noticia con cierto aire científico. "La salud del Dr. Pablo Mesples es perfecta. Regresará a Lima desde Bogotá para correr la Lima - Buenos Aires".

El chileno Bartolomé Ortiz, el mejor clasificado entre los "no argentinos". Su acompañante -campera oscura- no es otro que el joven Julio "Pichón" Castellani, mendocino que brillara años más tarde, detrás del volante, en el TC y en el incipiente Turismo Standard
Lunes 8 de noviembre
14 etapa. Valera - Caracas. 675,6 Km
Mejor recurrir primero, a la vieja crónica de aquel día. Un día inolvidable. Los matutinos del martes, abastecidos por la agencia Associated Press, contaron:
"Los primeros 200 kilómetros de la última etapa de ayer presentaron un camino enripiado en una zona quebrada con ondulaciones pronunciadas en algunos lugares. Durante ese tramo inicial, Oscar marchaba encabezando el lote delante de Juan, Marimón, Marcilla, Bojanich, López y Ataguile. Pocos kilómetros después, Juan, que había apurado notablemente su velocidad, alcanzó y pasó a su hermano.
"No duró empero mucho tiempo en la dirección del lote, ya que Víctor García logró pasar a cinco coches en solo 48 kilómetros y se colocó así a la cabeza de los primeros competidores cuando llevaban recorridos alrededor de 500 kilómetros.
"Entre tanto, a 130 kilómetros de San Carlos -tiene que haber sido la altura del caserío La Piedad - ("sin recursos") Juan Gálvez tuvo un espectacular vuelco. El coche fue levantado por el público, sin sufrir mayores desperfectos. Oscar, que detuvo su marcha para comprobar la situación en que se hallaba su hermano, continuó el camino cuando advirtió que (aquél) no necesitaba su ayuda.
"Por Valencia, a 513,9 kilómetros de Valera, sufrió Oscar el accidente que comprometió seriamente su situación de puntero en la clasificación general, pues al desbarrancarse cerca de ese lugar, resultó su máquina con desperfectos de gravedad.
"Los últimos 50 kilómetros fueron de intensa lucha entre Víctor García y Marimón; aquel, que llevaba cuatro minutos de ventaja en La Victoria, aumentó la diferencia a ocho en Los Teques. "Continuó apurando García su tren de marcha sin que pudiera alcanzarlo Marimón, aun cuando éste fue aumentando la ventaja que mantenía sobre Eusebio Marcilla".
Hasta aquí, la crónica sobre el histórico lunes. Desprolija, incompleta, hasta rudimentaria. Apta para reordenar; atrayente para investigar...

Un precioso documento gráfico; los Ford de Oscar y Juan en el último destino de la carrera. Adviértanse en el Nro 3 todos los golpes producidos por el tumbo en la última etapa
Tentativa de orden
Ordeno la información. Primero, la consignada en Caracas.
"Víctor García ganó la última etapa. Llegó a las 13.55 seguido por Eusebio Marcilla (14.07), Domingo Marimón (14.08) y Ricardo López (14.13)... Salvador Ataguile fue el quinto en arribar (14.20) y luego lo hicieron Guido Maineri (14.20 y 4 segundos), Tadeo Taddía (14.30), Daimo Bojanich y José Manuel López...".
¿Y los hermanos? ¿Dónde estaban? ¿Que ocurría con ellos? Se sabía esto:
"La carrera por el Gran Premio de la América del Sur nos tenía reservada para la última etapa su nota más dramática... Una información contradictoria aludió al vuelco de Juan Gálvez, primero, y luego a otro tropiezo igual de Oscar, mientras crecía la ansiedad.
Horas más tarde, los primeros en llegar a Caracas desalojaban del segundo puesto a Juan y se esperaban nuevas informaciones sobre su hermano... Pero el dramatismo crecía por momentos, porque se acortaba el tiempo -era ya cerca de las 20-, debía llegar a las 20.35 hora argentina para ganar la prueba y se carecía de datos precisos...".

Facsímil de una edición del joven "Clarín", con las resonancias sobre la definición de la carrera; incluye un retrato de Marimón, debido al talento de Mezzadra y en el título alude a la confusión del público que en la meta llevó en andas a Oscar Gálvez
De pronto, "El martillazo"
"De pronto se localizó al corredor. La información radiotelefónica la difundió y puede afirmarse que no hubo en la ciudad (Buenos Aires) otro comentario. Al saberse que (Oscar) Gálvez llegaba, la emoción colmó su medida. Pero simultáneamente se supo que durante largo trecho había sido remolcado y luego, que en esas condiciones cruzó la meta, es decir que su victoria era antirreglamentaria...
En esa forma resultó vencedor Domingo Marimón quien, con su Chevrolet empleó 118h37m18s para unir Buenos Aires con Caracas a un promedio general de 80,726 km/h."
El juicio definitivo
Aquí tiene que ubicarse la palabra rectora de la ley. De la justicia, porque esto representaba el dirigente Francisco "Pancho" Borgonovo. Así lo revivió para CORSA, 45 años después:
"Sí. Yo ordené la desclasificación reglamentaria de Oscar. Y la verdad es que me dolió hacerlo. Pero la justicia no sabe de sentimientos o sensaciones. La justicia es una sola, aunque duela. El aviso del coche remolcado y empujado lo teníamos por varios radioaficionados antes de entrar a Caracas. Allí, un excelente oficial deportivo como Miguelito Álvarez hizo todo lo que tenía que hacer.
Estaba en comunicación permanente con él. Miguel se acercó al coche de Oscar y tocó el radiador. Helado. ¿Cómo podía estar helado después de hacer 900 kilómetros? Ordené la desclasificación. Oscar protestó, empujado por el agente Ford, de Caracas.
Oscar tocó el tema conmigo únicamente una vez, a los pocos días, cuando nos encontramos en Lima, listos los dos para la segunda parte de la Gran Carrera. No bien me vió, me dijo: "Fíjese, 'Pancho'; uno, a veces, se trastorna cuando se ve impedido, después de tanto sacrificio. Yo quería que usted lo supiera".
"Recuerdo también que la noche de la sanción, cuando llegué a mi casa, traté de entretenerme con mil cosas distintas. No pude. ¿Sabe lo que es llorar con el alma?
Yo lloré así. Porque la verdad es que Oscar había hecho todo mejor que los otros, para ganar. Pero había fallado a último momento. A mí me dolía su falta.
"Algún día, en algún lugar, en una de esas nos ponemos a conversar otra vez con Oscar, de aquella llegada. ¿Quién le dice?".
"Yo gané de este modo"
Domingo Marimón. El diario "La esfera", de Caracas, recogió químicamente puras las primeras declaraciones
del, sorprendente ganador. Así:
"Mi carrera fue peligrosa y la suerte me abandonó al comienzo. La primera etapa (a Salta) estaba ganada con facilidad. Parecía imposible que perdiera, pero el coche comenzó a calentarse mucho y tuve que esperar un rato para que se enfriara, por lo cual no pude conquistar el primer puesto.
En el segundo tramo (a La Quiaca), me metí en un río y se detuvo el motor perdiendo una gran ventaja. En la novena (Cali - Pasto) iba a gran velocidad cuando sentí que el coche no obedecía a la dirección y se inclinaba demasiado. Tras grandes esfuerzos pude estabilizarlo y detenerlo. Bajé y vi que la rueda izquierda estaba corriendo hacia el fondo de un barranco. Corrí tras ella 150 metros y este tropiezo me costó una hora.
Al preguntársele por el momento de mayor gravedad en la carrera, dijo: "Aquí está el ganador", señalando a (Guillermo) Marenghini. "En la 12' etapa (Bogotá - Cúcuta) Marenghini me vio en un serio apuro. La maza de mi automóvil estaba destrozada y Marenghini me dio la suya. Después tuvo que regresar a pie en busca de una nueva. En Cúcuta lloré ante el micrófono cuando vi que Marenghini no llegaba pero poco después apareció con una maza que le había obsequiado un cura". Marimón explicó que tuvo al final la suerte que primeramente acompañó a Oscar Gálvez.
¿El festejo en Zárate?
"El triunfo de Domingo Marimón, hijo de esta ciudad donde cuenta con familiares y numerosos amigos, se festejó con gran júbilo. Se organizaron varias manifestaciones, con bandas de música, que recorrieron varias calles céntricas. El estallido de bombas y cohetes anunció el triunfo. Los barcos surtos en el puerto hicieron sonar sus sirenas..."
¿Porque ganó García la última etapa?
Así lo contó Mercurio Giuliano, el primer piloto en regresar a Buenos Aires, antes de volver a Lima:
"Antes de largarse la última etapa, me preguntó García si tenía lugar para llevarle algunos repuestos. Le dije que sí. Total, diez kilos más o diez kilos menos, mi máquina no salía de sus 135 km/h. Con unos poquitos kilómetros más de velocidad me hubiera sido posible escalar algunos puestos, pero no me quejo.
Le pregunté a García que pensaba hacer y me contestó: "Ganar la última. O me quedo o llego primero a Caracas". Y para eso necesitaba ir livianito, prescindir de repuestos; arriesgarlo todo. Se jugó como en las audiciones de preguntas: a todo o nada. Y ganó. Se lo merecía por volante y por guapo. Yo, algo voy en la conquista, porque le aliviané el coche. ¿No es cierto?".
En Caracas fueron clasificados reglamentariamente 44 corredores. Habían largado 138...
El "caso Gálvez" se agitó durante un tiempo. Y puede ser que por esto, haya quedado un tanto opacado el esfuerzo de quienes atravesaron América en 1948 "colonizándola" en una gestión que continuaría 21 días después, en una segunda parte que permitiría regresar a Buenos Aires, saliendo de Lima.
Aquí -recuerdo- estoy desarrollando el Gran Premio de la América del Sur como no se hizo nunca antes. Convocando a todos los que tengan algo que ver o decir, para poder estructurar el "documento" digno que merece esta importante cruzada que es única en el singular mundo del TC.
(Porque yo no quiero que me entierren con mis archivos clausurados a cal y canto).
Clasificación General Final del Gran Premio de América del Sur
Buenos Aires - Caracas. 9.575,8 Km
Pos |
Numero |
Conductor |
Marca |
País |
Tiempo |
1 |
12 |
Domingo Marimón |
Chevrolet |
Argentina |
118h37m18s |
2 |
14 |
Eusebio Marcilla |
Chevrolet |
Argentina |
118h49m59s |
3 |
9 |
Juan Gálvez |
Ford |
Argentina |
119h07m59s |
4 |
131 |
Salvador Ataguile |
Ford |
Argentina |
122h21m45s |
5 |
70 |
Daimo Bojanich |
Ford |
Argentina |
122h30m58s |
6 |
41 |
Manuel Merino |
Ford |
Argentina |
123h58m47s |
7 |
17 |
Víctor García |
Ford |
Argentina |
124h02m00s |
8 |
19 |
Ricardo López |
Ford |
Argentina |
124h14m58s |
9 |
103 |
Guido Maineri |
Ford |
Argentina |
125h00m32s |
10 |
15 |
Tadeo Taddia |
Chevrolet |
Argentina |
126h01m03s |
11 |
117 |
Juan Marchini |
Ford |
Argentina |
126h56m11s |
12 |
79 |
M. Vinardell Molinero |
Ford |
Argentina |
127h32m06s |
13 |
46 |
Eduardo Orcola |
Chevrolet |
Argentina |
127h59m20s |
14 |
64 |
Dario Ramonda |
Chevrolet |
Argentina |
129h20m53s |
15 |
45 |
Mercurio Giuliano |
Ford |
Argentina |
129h24m14s |
16 |
86 |
Ernesto Baronio |
Ford |
Argentina |
133h29m49s |
17 |
115 |
José Lorenzetti |
Ford |
Argentina |
133h45m12s |
18 |
16 |
Fernando Nery |
Chevrolet |
Argentina |
134h04m59s |
19 |
114 |
Américo Berta |
Chevrolet |
Argentina |
135h05m42s |
20 |
109 |
José M. López |
Chevrolet |
Argentina |
135h26m35s |
21 |
21 |
Angel Pascuali |
Ford |
Argentina |
135h35m54s |
22 |
38 |
Carlos Lagorio |
Chevrolet |
Argentina |
137h23m01s |
23 |
28 |
Miguel Beltrame |
Ford |
Argentina |
138h35m24s |
24 |
63 |
Oreste Casaroli |
Chevrolet |
Argentina |
138h51m24s |
25 |
34 |
Luis F. González |
Ford |
Argentina |
139h01m42s |
26 |
91 |
Alberto Provera |
Chevrolet |
Argentina |
142h03m18s |
27 |
141 |
Guillermo Marenghini |
Chevrolet |
Argentina |
142h07m59s |
28 |
119 |
Bartolomé Ortiz |
Ford |
Chile |
142h31m11s |
29 |
33 |
E. Della Magiora |
Ford |
Chile |
148h31m36s |
30 |
29 |
Vicente Tirabasso |
Ford |
Argentina |
149h19m11s |
31 |
129 |
René Pfister |
Chevrolet |
Argentina |
151h05m32s |
32 |
57 |
Guillermo Martin |
Chevrolet |
Argentina |
152h05m19s |
33 |
76 |
Alberto Fouilloux |
Ford |
Chile |
152h42m19s |
34 |
43 |
Román Balta A. |
Chevrolet |
Perú |
154h04m51s |
35 |
78 |
Rafael Leizán |
Chevrolet |
Bolivia |
155h05m19s |
36 |
72 |
Herminio Magaracci |
Ford |
Perú |
155h36m01s |
37 |
71 |
Luis Santos |
Ford |
Argentina |
155h50m06s |
38 |
125 |
Rafael Staccioli |
Ford |
Venezuela |
157h42m08s |
39 |
58 |
Hermio Orihuela |
Ford |
Bolivia |
158h07m59s |
40 |
27 |
Jordán Senés |
Ford |
Argentina |
161h38m22s |
41 |
98 |
Domingo Sanguinetti |
Chevrolet |
Argentina |
165h54m00s |
42 |
104 |
Eugenio Bría |
Ford |
Argentina |
166h04m26s |
43 |
77 |
José L. Rodríguez |
Ford |
Argentina |
172h23m20s |
44 |
60 |
Américo Gimenez |
Ford |
Argentina |
175h40m20s |
Promedio del ganador 80.726 Km/h
Galería de imágenes
<click en las imágenes para ampliar>
